Los distintos colectivos originarios llevaron adelante la Marcha de la Dignidad el jueves 11 de octubre.
Cada 11 de Octubre, los pueblos originarios conmemoran lo que ellos aducen como “el último día de libertad plena” antes del descubrimiento y conquista de América Latina. En el contra-festejo sentencian que “no hay nada que celebrar” y se pide por la “memoria, verdad y justicia“.
A la tarde del jueves, los colectivos aborígenes locales, desfilaron por la calle San Martín finalizando en la calle Roca, allí hicieron una ronda de reflexión explicando que significa esa fecha en especial. “El 12 de octubre de 1942 no fue un encuentro de culturas, sino un hecho de provocación y destrucción, dando inicio al genocidio mas grande de la historia“.
La integrante de Paz y Dignidad, Ingrid Lagos Cartes explicó a EL ROMPEHIELOS que “hace mucho tiempo que los pueblos originarios piden que no se festeje cada 12 de octubre porque fue un día nefasto y que se hable realmente de lo que sucedió desde el espacio de nuestra historia, de quienes fueron migrantes desde nuestras las tierras“.
El Día de la Raza no solo es mas que “un genocidio y la colonizaciones de nuestro territorio, la cultura y nuestros cuerpos“.
Cabe agregar que en el Foyer de la Casa de la Cultura, se encuentra expuesta fotografías, tejidos artesanales y pinturas de Rodrigo Crespo. También el Tinku Encuentro abarco música y danzas originarias.
Silvana Minué
Deja tu comentario