Además, habría estudios científicos del INTA que sugieren que la desertificación de la Patagonia está más vinculada a la acción del ganado ovino más que a la de los guanacos.
En los últimos días, productores ganaderos de Santa Cruz, nucleados en la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), reclamaron a través de un documento público, que se tomen medidas urgentes contra lo que ellos consideran “superpoblación” de guanacos en esa provincia.
Además culpan a la especie autóctona patagónica de competir por el alimento con las majadas, lo que incide directamente en la población ovina.
A raíz de este documento, desde la Fundación Rewilding Argentina, su director científico, el biólogo Emiliano Donadío, refutó las expresiones de los ganaderos santacruceños.
Por #LA17, Donadío pidió dejar de lado los términos como “superpoblación o sobrepoblación de guanacos.”, agregando que “los guanacos evolucionaron en Sudamérica hace más de un millón de años y (…) las estimaciones no pasan de los tres millones pero en toda su distribución.”
Y que en el caso de la Argentina las últimas estimaciones realizadas por investigadores que trabajan en el tema indican que hay entre un millón doscientos mil y un millón ochocientos mil guanacos en todo el país; “Esto es entre el 5 y el 10 por ciento de lo que solía haber. Entonces la declinación en el número de guanacos en los últimos 100 años ha sido dramática y catastrófica.”, sostiene Donadío.
Al referirse a la supuesta competencia por el alimento entre las ovejas y los guanacos, el director científico de la fundación, recordó que “hay algunos estudios de hecho en Chubut, por un investigador del CENPAT, indican que los números de guanacos descienden cuando los números de ovinos ascienden. Esto lo que sugiere es que la oveja tiende a desplazar al guanaco y no lo contrario. Así que si existe algún tipo de competencia probablemente sea al revés, pero no hay nada demostrado en cuanto a competencia.
Por otra parte citó más fundamentaciones respecto a como las ovejas habrían incidido de manera negativa en la población de guanacos, al recordar que “hacia fines de 1800, en la Patagonia había una abundancia enorme de guanacos. Esto lo describen los naturalistas que viajaban por Patagonia en esas épocas e incluso lo menciona Darwin en su libro de viajes. Y a pesar de esa gran abundancia de guanacos que había, les fue posible a los productores de ovinos, traer ovejas hasta alcanzar números de hasta 20 millones de animales.”
Para finalizar, el director científico, de la Fundación Rewilding Argentina, resaltó por #LA17 que “a partir de la década del 50 aproximadamente, los suelos, las pasturas comenzaron a degradarse. Entonces hoy tenemos cientos de miles de hectáreas de Patagonia desertificados. Hay un estudio que muestra que el 93% de la estepa patagónica presenta algún grado de desertificación asociada a la presencia del ganado ovino.”
Emiliano Donadío es biólogo y creció en la Patagonia argentina, donde desarrolló una fuerte relación con la naturaleza. Luego de recibirse en la Universidad Nacional de La Plata, obtuvo una Maestría en zoología y un doctorado en Ecología en la Universidad de Wyoming, Estados Unidos. Emiliano fue Investigador Asistente en el Consejo de Investigación Científico y Técnico de Argentina (CONICET), cargo que dejó para incorporarse en 2019 al equipo de Rewilding Argentina. Emiliano participa del diseño, implementación y monitoreo de los proyectos de investigación y restauración de la Fundación.
Fuente: LU 17