El Dr. Raúl Robles, abogado de un grupo de productores madereros de Tolhuin, informó sobre la decisión de organizarse en una entidad que los nuclee, para reclamar con otra fortaleza al poder político medidas que les permitan sortear la crisis.

Robles ejerce la profesión desde hace 39 años, es profesor de la UBA y visita con frecuencia la provincia. Este viernes participó de una reunión en la localidad mediterránea, para buscar salidas que no sean el cierre de los establecimientos o el despido de personal. En diálogo con Radio Universidad 93.5, apuntó al endeudamiento del sector ante la promesa del gobierno de comprar mobiliario de lenga, como reconversión a la caída de demanda del sector industrial, al que proveían de palets.

“Es una situación altamente preocupante y se necesita tanto del acompañamiento conjunto del sector productivo como de las autoridades gubernamentales en sus tres estamentos, ya sea nacional, provincial y municipal”, dijo. “De los 550 trabajadores relacionados de manera directa con la explotación del bosque nativo, hoy quedan alrededor de 150, según datos del sindicato que los nuclea. Esto marca una crisis sin discusión en los madereros, que es altamente angustiante”, subrayó Robles.

“Los despidos en la actividad privada son dolorosos, pero más grave que eso es el cierre de las fuentes de trabajo. Hay que poner un límite, tiene que haber acompañamiento y asumir que esto lo resolvemos en conjunto”, sentenció.

Explicó que fue convocado al encuentro de empresarios madereros “para buscar alguna puerta de salida y algún oxígeno que nos impida la asfixia total. Siempre hubo una oscilación, pero ahora hay circunstancias que han profundizado el efecto de la crisis. Esto preocupa seriamente a los hombres que están en esta actividad”.

“Uno de los que participó de la reunión decía que esto es como la paciencia, todo tiene su límite. Es muy importante el esfuerzo que hacen los hombres de campo, porque dejan la salud para preservar las fuentes de trabajo y el desarrollo”, destacó.

Hoy tienen prevista la publicación de una solicitada, por problemas con AREF y AFIP, y la inversión a partir de promesas del gobierno, que no cumplió. “Las circunstancias hacen que deban reconvertirse”, manifestó, teniendo en cuenta que, por la baja de producción de la industria, la fabricación de palets para embalaje de productos terminados, cayó de 20 mil mensuales a 1.500 palets, es decir menos del diez por ciento.

Deja tu comentario