Supongamos un jubilado que gana $10.000 por mes desde enero próximo, una cifra no muy lejana al haber promedio hoy.

Con la fórmula actual (línea azul en la infografía), que marca una actualización semestral al ritmo de la marcha de la recaudación de la Anses y de los salarios, esa persona obtendría $ 138.392 en todo 2018. ¿Y con el esquema que propone el Gobierno? ¿Cuánto ganaría? En ese caso embolsaría $ 132.233, unos $6.200 menos.

A este monto se llega sumando las diferencias que se registran cada mes entre una y otra fórmula y que podrían representarse como la superficie entre las líneas del gráfico.

La fórmula actual contempla que una persona que gane, por ejemplo $ 10.000 de jubilación, reciba dos actualizaciones en el año. En la columna más a la izquierda de la infografía puede verse que estos aumentos serían en marzo (pasaría de $ 10.000 a $ 11.450) y septiembre (de $11.450 a $12.423). Estas actualizaciones se hacen sobre la base de supuestos acerca de cómo evolucionarían la recaudación y los salarios en 2018. Fueron realizados por dos economistas expertos en temas de finanzas públicas de la Universidad de Buenos Aires, Oscar Cetrángolo y Julián Folgar.

Por su parte, en la otra columna de la infografía, que yace más a la derecha, puede verse cómo evolucionaría ese mismo haber de $ 10.000 desde enero a diciembre pero actualizándolo con la fórmula nueva, la que impulsa el Gobierno.

En ese caso, el ingreso sube cuatro veces en el año y al compás de los salarios-precios. De vuelta: aquí valen los supuestos de Cetrángolo-Folgar sobre cuál sería la inflación por ejemplo. En ambos casos, la jubilación se actualiza y aumenta. No disminuye.

Deja tu comentario