El dirigente metalúrgico tuvo la peor performance si se compara con la elección que lo llevó a diputado nacional en 2013. Diezmado, víctima de la fragmentación y el poco éxito en su rol como diputado tras la llegada del Macrismo, Oscar Martínez se ve obligado a replantear su actual papel como dirigente político ¿Qué lo arrinconó en esta situación? Pongamos las cartas sobre la mesa y analicemos.

Puertas adentro del núcleo duro del Frente Para la Victoria en Tierra del Fuego se cuestionaba su presentación por fuera del espacio. Si bien la lectura era negativa, el espacio liderado por Martín Pérez considera como propios los votos que pueda sumar el hoy diputado con aspiraciones a la reelección. La fórmula daba un mensaje difuso ante la necesidad de una defensa cerrada.

Quien había sido un aliado funcional a los intereses de La Cámpora en la Cámara Baja, decidió ser fiel a quienes lo habían posicionado como uno de los legisladores cuyas intervenciones durante las sesiones de diputados fueron las más aplaudidas. Sobre todo en épocas de macrismo explícito, donde la falta de respuestas para la industria fueguina fue una constante de parte del ejecutivo.

Tras las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, Oscar Martínez se convirtió en el diputado que más votos perdió desde que llegó a ocupar una banca en el Congreso de la Nación. 10.517 votos menos para ser exactos.

10.517 personas que decidieron retirar su apoyo a Oscar Martínez en estas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias ¿en qué se fijaron? ¿qué variables consideraron? ¿Cómo lo pensaron?

Sobrefragmentación

Tras la salida de Cristina del PJ y el entierro del Frente Para la Victoria como fuerza peronista, la pertenencia ideológica tuvo fuertes cimbronazos en la isla. La alianza de Martín Pérez con un Radical K como Gustavo Melella, y la sumatoria de la ex mandataria Fabiana Ríos, dejaron fuera un importante sector de sus electores.

A esto se suma el desdoblamiento de Oscar Martínez, quien en la práctica se comportaba como un camporista más, pero que a la hora de asegurar una banca para el bloque decide hacerse a un lado e intentar cautivar nuevamente a los trabajadores más golpeados de los últimos años en la isla, y que lo habían convertido originariamente en diputado: los metalúrgicos fueguinos.

Otro dato no menor es el surgimiento del espacio de la Unión de Gremios, “Iniciativa por la Unión”, que llevaba a la docente Verónica Andino como referente de un sector que tiempo atrás había encontrado en Martínez un embajador acorde a sus reclamos.

Menos trabajo, menos votos

La provincia de Tierra del Fuego es por lejos la más perjudicada por las decisiones -o ausencia de ellas- del Poder Ejecutivo Nacional. La provincia perdió desde diciembre de 2015 un 12% de empleo formal siendo el sector metalúrgico el más afectado.

Pero de la misma forma en que se reducían los puestos de trabajo, el poder de convocatoria del dirigente metalúrgico perdía fuerza. Quien había sido protagonista de los reclamos más masivos en épocas Kirchneristas no lograba recuperar esa fuerza de choque que había caracterizado sus viejas glorias.

Salvo en casos donde la alianza opositora llevaba un reclamo más amplio que el del sector metalúrgico, la adjetivación multitudinaria quedaba exagerada en cada intervención disruptiva que el dirigente quería llevar adelante en las calles.

¿Es acaso un reclamo de los propios trabajadores? ¿Acaso su rol como diputado resultó infructuoso y poco efectivo para los trabajadores del sector metalúrgico? En la práctica, tiene sentido. Ser aliado resultó fácil, ser opositor no surgió el efecto esperado. El análisis válido puede ser que sin importar quiénes estén a favor o en contra, las decisiones del Poder Ejecutivo serán las que tengan la última palabra a la hora de beneficiar a Tierra del Fuego.

Sumarse a la postura Camporista, acompañando a Pérez, Rodríguez y Carol en la Cámara Baja, desdibujó la imagen de quienes los propios trabajadores habían enviado al Congreso. Los docentes y trabajadores estatales vieron necesario abrir su propio espacio fragmentando la unidad de los trabajadores en el Congreso.

Cual sea fuese el análisis elegido, lo cierto es que Oscar Martínez difícilmente consiga repetir su sorprendente triunfo de 2013. Si bien no fue la sorpresa más grande que dejaron las primarias en Tierra del Fuego, el futuro político del histórico dirigente gremial quedó sentenciado.

 

Pablo Riffo

Deja tu comentario