El rechazo al pedido de excepción solicitado por la Cooperativa Renacer ha traído una catarata de enunciados sobre la industria fueguina, señalamientos varios y acusaciones cruzadas.

Mónica Acosta, presidente la Cooperativa Renacer, habló con EL ROMPEHIELOS.

“En simultáneo, mientras esperábamos el pedido de excepción gestionamos el crédito para pagar los insumos. Todas las empresas de la isla importan desde China, lo que nosotros estamos pidiendo en esta oportunidad a la Comisión de Área Aduanera Especial es omitir un paso dentro del proceso productivo”, desmintiendo que el préstamo otorgado especificara que los insumos debían comprarse exclusivamente en Argentina.

“Todo ésto es para sortear lo que no tenemos, de momento, que es una máquina de chipeo propia. La excepción es para un paso de la plaqueta, todo lo demás está netamente hecho con mano de obra con la cooperativa”, aclaró.

Acosta recordó que “nuestra mercadería está viniendo en tránsito y nosotros no tenemos tiempo porque estamos muy ajustados por una hipoteca, porque el préstamo bancario salió con una hipoteca de un predio que cuesta más de 22 millones de pesos. No teníamos tiempo de resolverlo de manera local, ellos se tomaron 45 días para responder nuestro requerimiento”.

Respecto a las declaraciones del ministro Ramiro Caballero, quien anunció qué hay 6 empresas argentinas que pueden hacer esas plaquetas, la presidente de la Cooperativa señaló que “las consiguieron 45 días después de nuestro pedido y nosotros en el medio, obviamente, cursamos notas, pedimos que por favor nos agilizaran”.

En el mismo sentido detalló que “las empresas acá nos pasaron precios siderales; la plaqueta traída de China nos cuesta 25 dólares y NewSan nos estaba cobrando un servicio, solo por hacer el chipeo, de 36 dólares. Las empresas grandes tienen la decisión política de no permitirnos estar en el negocio de la fabricación de los Smart TV y que perdamos el cliente”.

Pero, ¿por qué las empresas grandes tendrían inconveniente en el desarrollo de Renacer?.
“A nivel local hicimos una experiencia excelente cuando sacamos Smart TV de 43” a $6.500, puerta de fábrica. Eso obligó y condicionó a que todos los formadores de precio tuvieran que salir a bajar los costos, incluida La Anónima que fue la más evidente, que de $12.000 se bajaron a $6.999”, afirmó Acosta.

“Gran parte de la defensa acérrima que está haciendo hoy el ministro Caballero es para custodiar sobre todo el lobby más grande que hizo NewSan, para que no nos otorguen esta excepción”.

En la misma línea, la presidenta de Renacer explicó que “la CAAE está más acostumbrada que nunca a hacer distintas excepciones a distintas empresas locales, cosa a la que no nos oponemos, porque si sirven para sortear algún inconveniente eventual, está todo bien. Nosotros no es que de forma indefinida queremos traer las cosas así, estamos detrás de un crédito -que se va a otorgar de manera efectiva recién en octubre, con el CFI- que también es con hipoteca, para comprar nuestra máquina propia”.

“Los grupos económicos vienen por todo, en este caso lo que molestó mucho es cómo evidenciamos los costos a nuestra comunidad. Si cumplimos con este cliente, que es uno de los cinco supermercadistas más grandes de la Argentina, ellos nos prometen una orden de compra de 20.000 televisores. Ahí es donde empieza la preocupación de los grandes de la isla”.

Consultada por los pasos previos a la negativa de la Cámara, al pedido de excepción, Acosta informó que “si uno entra a la página de la CAAE, figura el acta 583/17 que fue mediante el que se impuso un compás de espera de 15 días para obtener una respuesta de alguna industria de Río Grande que nos hiciera el trabajo; pasados estos 15 días daba autorización expresa al presidente, Ramiro Caballero, a otorgar el permiso de excepción por presidencia. Pasaron 45 días, el triple”.

“El 28 de junio cursamos una nota explicando que no podíamos esperar más, ellos nunca nos respondieron esa nota y nosotros tuvimos que dar orden al proveedor y esa mercadería ya está viniendo en tránsito. No fuimos por fuera de ninguno de los plazos que ellos mismos impusieron”.

¿Qué diferencia hay, a niveles operativos, entre una Cooperativa y una Industria tradicional?
“En términos de tributo a nivel nacional tributamos el 7%, igual que cualquier otra fábrica, también los procesos de verificación en la provincia, todo; si nuestra cooperativa no estuviera al día no podría exportar ni una aguja”, indicó la titular.

¿Quedan pasos a seguir?

“Vamos a ir por la insistencia ante la CAAE, el peor de los escenarios es que cuando llegue la mercadería el 23 de septiembre, debamos pagar 65% más el valor de esas pacas para nacionalizarlas. Estamos en la premura de tener que cumplir con el cliente”, confirmó.

“Para nosotros no es poca cosa saber si para el año que viene vamos a tener el pan todos los días”, cerró Mónica Acosta.

Quién también se manifestó al respecto fue el titular del PRO en Tierra del Fuego, y precandidato a diputado nacional por el frente UCR-Cambiemos, Tito Stefani.

“Lo qué pasó con Mónica es parte de lo que tenemos que revertir en la industria fueguina, nos ponen en la vereda de enfrente como si nosotros quisiéramos destruir la industria y lo que queremos es defenderla. Pero a vamos a defender haciendo los cambios que tenemos que hacer”, sostuvo.

“Nadie puede desconocer en Tierra del Fuego que Mónica, y todo su grupo, han sido trabajadores y luchadores que han podido mantener esa cooperativa en pie porque se han roto el alma. Tenemos que trabajar para ayudar a esa gente”, destacó Stefani.

¿Cuál es la situación actual de la industria local?

“La industria en Tierra del Fuego es cero capacitación, un empleado va un día y al otro día está trabajando; los empresarios no resisten elasticidad de la demanda, total toman empleados contratados temporarios, que es un invento japonés cómplice de los gremios, y resuelven el problema”, señaló el precandidato.

“Estamos hartos de esta situación, creemos que estas empresas necesitan que haya empresas más chicas, como Renacer, que le presten servicio a estas empresas, pero nunca quisieron. Siempre le ponen la vara muy alta para que sea muy difícil y muy caro y no lo puedan pagar, menos que sean competencia”, añadió.

¿Cómo se incluye a una empresa que es Cooperativa?

“Renacer genera puestos de trabajo genuino; yo a Chernajovsky nunca lo vi en el supermercado, a Mónica Acosta me la he cruzado, conoce la realidad. Tenemos que hacer que la cooperativa sea parte de la CAAE, tenemos que modificar ese decreto; ahora en la CAAE están la Armada y la Prefectura, no sé para qué o qué tiene que ver”, indicó el funcionario.

Stefani va más allá e insiste en “defender que Mónica Acosta esté dentro de la Comisión y a que ésta autorización salga, porque no es la primera vez que se da una excepción”.

“Si queremos generar más puestos de trabajo, tenemos que apoyar a esta gente. Nosotros nos queremos parecer a Manaos pero no nos parecemos en nada. Allá cada gran establecimiento tiene un pool de empresas que le brindan servicios, acá NewSan tiene una empresa de limpieza, una empresa de logística que no sólo los atiende a ellos sino que compite con emprendiemientos locales y tiene que ser al revés” explicó el representante del gobierno nacional.

El precandidato por Cambiemos fue firme al sostener: “si no revertimos eso, no vamos a generar la capacidad instalada que queremos en la Tierra del Fuego industrial para que esos trabajos sean genuinos”.

Para cerrar, Stefani dio su visión sobre la manera de hacer superior a la industria fueguina, cuando señaló que “lejos de querer achicar, lo que queremos acá es agrandar. Para que nuestra industria sea competitiva necesitamos mejor capacitación, mejor logística, y muchas Mónica Acosta que le pongan el hombro y que generen trabajo”.

 

María Fernanda Rossi

Deja tu comentario