Durante el Día de la Bandera, en la Argentina pasaron muchas cosas. Primero, el FMI aprobó el crédito que el presidente Mauricio Macri había anunciado que iba a pedir a la entidad financiera internacional. Por otro lado, en horas de la tarde, se anunció que MSCI declaraba al país como “Mercado Emergente”.
Morgan Stanley Capital Investment (MSCI Inc.) es una empresa dedicada desde hace más de 35 años a ponderar y proveer cerca de 100.000 índices diarios sobre acciones, bonos, fondos de capital de inversión, deuda, mercados de valores, fondos de cobertura y otras herramientas de análisis de carteras a nivel mundial.
Los índices MSCI son utilizados como referencias en la mayoría de los mercados y reflejan la evolución del valor de las compañías que cotizan en bolsa al analizar los diferentes riesgos y los posibles retornos. Parte de su importancia radica en que estos índices son comparables entre sí, ya que se construyen sobre las mismas bases metodológicas. Además, se los clasifica por países, regiones o sectores.
En 1968, Capital International comenzó a publicar índices que cubrían el mercado bursátil mundial para mercados no estadounidenses. En 1986, Morgan Stanley licenció los derechos de los índices de Capital International y calificó los índices como los índices de Morgan Stanley Capital International (MSCI). La compañía tiene su sede en la torre 7 del World Trade Center en Manhattan, Nueva York.
Los índices MSCI Global Equity se publican desde 1969 e incluyen MSCI World y MSCI EAFE. Otros índices de importancia son los MSCI BRIC y MSCI Europe. Inicialmente, la compañía utilizó ocho factores para sus análisis: momento, volatilidad, valor, medida, crecimiento, evolución, liquidez y apalancamiento financiero.
Su importancia radica en que esas calificaciones generan fuertes cambios en los flujos de capitales en el mundo, debido a que miles de fondos de activos e inversionistas siguen de cerca a los integrantes de estos índices para medir su desempeño y estructurar sus portafolios de inversión.
Por lo tanto, la reclasificación que MSCI hizo del mercado argentino impactará en el destino de millones de dólares de inversiones financieras. Tras las turbulencias que sufrió el país en los últimos meses y la escasez de dólares, la llegada de divisas podría jugar un rol clave en estabilizar el tipo de cambio y reducir la volatilidad (*Clarín).
Una vez entendidos los conceptos la pregunta es, ¿qué significa ser Mercado Emergente?
En diálogo con EL ROMPEHIELOS, el economista Martín Kalos explica “esto significa que, a partir de mayo de 2019, vamos a estar en un índice que es uno de los más usados, sino el más usado, a nivel mundial para armar carteras. Es decir, muchos fondos de inversión global arman sus inversiones de forma pasiva, toman otro índice y lo usan como criterio para armar su cartera de inversiones”.
“Muchos dicen que van a invertir en países emergentes, mientras Argentina no estuviera en esta clasificación no iban a poder invertir en el país. Ahora no solo van a poder sino que tienen que invertir”, apunta.
¿Qué es eso de invertir? “Va a venir dinero a nuestro Mercado de Valores, o sea a las acciones, seguramente también a otros instrumentos financieros derivados en los que Argentina es muy pobre en lo que hay de desarrollo, pero algo hay”.
“Ahora la perspectiva está en que, en mayo del año que viene, van a entrar 3.300 millones de dólares, aproximadamente, de fondos de inversión. No es un montón, pero para el mercado financiero local, que es ultra chiquito, es bastante. Con esto van a subir los precios de las acciones”, agregó.
Aunque el especialista destacó que esto “no tiene un impacto productivo, más allá de que en algún momento el desarrollo financiero pueda significar más financiamiento productivo, pero eso no está ni garantizado ni es tan inmediato”.
Convertirse en Mercado Emergente “no impacta en la vida común porque básicamente esto sería como un ‘veranito financiero’ porque van a entrar dólares y hay una perspectiva de que sigan entrando dólares el año que viene, tanto por el acuerdo co el FMI como con ahora la reclasificación del MSCI”.
“Esto da una estabilidad financiera, cambiaria, un poco mayor. No significa que no pueda haber cimbronazos y corridas, pero hay una perspectiva de que tenés con qué evitarla”, sostiene.
Según Kalos, “en la vida común, lo que es el empleo, el salario, el consumo, nuestra calidad de vida como hogares de trabajadores y trabajadoras no pasa nada, porque el ‘veranito’ es financiero, en lo productivo hay un ‘invierno’ importante porque en verdad vamos a una recesión de acá a fin de año sin ninguna duda, no hay cómo pararla a esta altura”.
“Más allá de que intenten que sea más moderada o salir antes, lo cierto es que el consumo está cayendo, el gasto público está cayendo, la inversión está bastante ralentizada, las exportaciones no tienen cómo seguir creciendo más de lo que ya está creciendo”, apuntó.
El economista concluyó afirmando que “no hay nada que te empuje la economía en términos de empleo, actividad y los salarios que están cayendo en términos reales”.
María Fernanda Rossi