En un contexto nacional recesivo la recaudación provincial le gana a la inflación con un tasa de variación real de 9,1%, según datos oficiales de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF). Esto se explica por dos conceptos que tuvieron saltos muy grandes entre noviembre de 2017 y el mismo mes del año siguiente; recursos hidrocarburíferos, y los fondos específicos. Otros factores tienen que ver con las facilidades para los contribuyentes, implementación de herramientas tecnológicas y moratorias y las fiscalizaciones de campo.
La recaudación de la AREF se divide en 4 grandes grupos: Ingresos Tributarios, cuyo crecimiento nominal fue de 21,4%, pero la tasa de variación real en función de la inflación que difundió el INDEC entre noviembre de 2017 y el mismo mes de 2018 (50,4% en la región patagónica), arrojó un saldo negativo de 19,3%; Tasas Retributivas que cayeron en términos reales 15,2% a pesar del aumento nominal de 27,6%; hidrocarburos que mejoraron significativamente su performance ; y fondos específicos que también muestran una mejora significativa en un año.
Los Ingresos Tributarios se fraccionan en:
- Rentas Generales Régimen Local, destinado a aquellos que desarrollan su actividad exclusivamente en la Provincia, y se establecen diferentes alícuotas que van desde el 3 al 5% según el rubro;
- El Régimen Simplificado, que comprende a lo que podríamos denominar monotributistas o pequeños contribuyentes. Para éstos se establece un impuesto fijo en función de la facturación y se realiza la recategorización al finalizar el año, si el total anual superó el estimado;
- Rentas Generales Régimen Convenio Multilateral, que comprende a los contribuyentes que desempeñan su actividad en varios puntos del país;
- Sellos e Inmuebles, por éstos últimos la AREF solo percibe los rurales ya que en la actualidad el impuesto inmobiliario urbano, se encuentra judicializado y se espera un resolución de la Corte Suprema de Justicia.
Los Ingresos Tributarios representan 39,69% del total de lo que recauda la AREF y están fuertemente vinculados con los niveles de actividad industrial y comercial de la Provincia. No es casual que en un contexto recesivo, la tasa de variación real sea negativa (-19,3%).
Las tasas retributivas tiene un fuerte componente; la tasa de verificación de procesos productivos, ligada a la actividad industrial. Si hay una caída en la actividad se verá reflejada en la recaudación. La tasa de variación real para este grupo también es a la baja con 15 puntos porcentuales.
La recaudación por hidrocarburos es uno de los factores que explica la mejora de 9,1% términos reales de los ingresos a la AREF, y representan el 32,34% del total. En concepto de regalías el incremento real fue de 74,85%, no es casual ya que están atadas al valor del dólar y la variación de la moneda internacional fue sumamente significativa este año. En conceto derechos la variación fue de 163,68%. Hay que tener en cuenta que este ítem, puede variar de forma extraordinaria, ya que se trata de renegociaciones de contratos petroleros o de derechos que las empresas pagan de forma anual por superficie.
Finalmente el otro concepto que da cuenta de la buena performance de la recaudación está vinculado con los fondos específicos, ya que en términos reales aumentaron 44%. El de mayor impacto es el Fondo de Financiamiento de Servicios sociales y le sigue el Fondo de Financiamiento para el Sistema Previsional, que es una alícuota a la actividad financiera y seguros.
La información vertida en la nota “La recaudación de la AREF cayó 11,4% en un año” publicada el 6 de enero pasado es incorrecta. Mala mía, malditas matemáticas, numeradores y denominadores. Lo cierto es que analizar en profundidad lo que recauda la Agencia de Recaudación Fueguina, permite observar cómo los números traducen el contexto económico de la Provincia. Para resumir, y siempre hablando en términos reales; la recaudación de la AREF mejoró 9,4%, se explica básicamente por las regalías hidrocarburíferas, atadas a un dólar liberado que se la pasó de fiesta el año pasado. La actividad comercial se contrajo y se observa en la caída de 19,3 de ingresos tributarios y por último, la industria fueguina, uno de los sectores más golpeados de la era Macri, también refleja su retroceso en los números de la AREF, ya que las tasas retributivas cayeron 15,2%.
Luz Scarpati

También te puede interesar: “El uso de la capacidad instalada peor que en 2001”