Una investigación internacional que insumió siete años de trabajo determinó que los campos de hielo de la Patagonia son más profundos de lo que se esperaba. El estudio determinó que el hielo contenido en la Patagonia representa aproximadamente 40 veces el volumen de hielo de los Alpes europeos.

Glaciar Perito Moreno
La crisis climática amenaza a las capas de hielo de todo el mundo. En los últimos años los glaciares han visto acelerar el ritmo de su derretimiento y el incremento de los niveles del mar a causa del aporte de agua liberada por la fusión del hielo. Los glaciares del sur del continente americano, en especial los de la Patagonia chilena y argentina, atraen la atención de investigadores de todo el mundo quienes constantemente monitorean el estado de las capas de hielo y el ritmo de su retroceso debido a la enorme cantidad de agua que contienen. “La Patagonia Austral alberga los campos de hielo más grandes del hemisferio sur fuera de la Antártida y sus glaciares se encuentran entre los de mayor dinámica del mundo. Las capas de hielo de la región se han ido reduciendo rápidamente en las últimas cuatro décadas y la contribución al aumento mundial del nivel del mar a partir de su derretimiento se ha incrementado a un ritmo acelerado durante ese tiempo”, manifiesta María Gabriela Lenzano, investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, en un artículo publicado por CONICET.
Debido a esto conocer la profundidad real de los hielos patagónicos reviste una particular importancia y los investigadores han intentado obtener este dato, aunque los resultados de los estudios hasta el momento han sido limitados. Gracias a un proyecto internacional de siete años de duración, investigadores del CONICET, junto a científicos de Chile y glaciólogos de la Universidad de California, lograron crear el mapa de densidad de hielo más completo de la zona hasta la fecha y descubrieron que algunos glaciares tienen un espesor de hasta 1.600 metros. Este estudio, financiado por la Gordon and Betty Moore Foundation, el Jet Propulsion Laboratory de la NASA y la misión Operation IceBridge de la NASA, se basó en una combinación de observaciones terrestres y métodos de sondeo por gravedad aérea y radar, para obtener datos precisos sobre la profundidad de los hielos, lo que permitió concluir que las capas de hielo glaciar en esta región de Sudamérica son considerablemente más profundas de lo esperado.

Grieta del glaciar Vinciguerra
Gracias a los datos aportados por este estudio los científicos lograron determinar que las partes norte y sur de la Patagonia contienen aproximadamente 40 veces el volumen de hielo de los Alpes europeos. Esta información revela que el derretimiento de los glaciares podría significar que los lagos y fiordos de la región incrementen considerablemente su extensión, expandiéndose muchos kilómetros hacia el interior de los valles. “Los resultados de este estudio ayudarán a la comunidad científica a mejorar el entendimiento de las interacciones de la dinámica de las capas de hielo y el clima, en este ambiente frío y sus posibles consecuencias que generarán impacto en las comunidades y ecosistemas localizados en las partes bajas de las cuencas”, concluye Lenzano.
Imágenes y artículo: Abel Sberna
Fuente: conicet.gob.ar
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA