Durante el fin de semana se llevó adelante uno de los shows televisivos más importantes de Argentina; el primer debate presidencial de las elecciones 2019. El encuentro tuvo como protagonistas a 6 hombres que buscarán quedarse con el sillón de Rivadavia el próximo 27 de octubre. Durante el encuentro y a través de diferentes ejes temáticos, el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, fue mencionado por 4 de los presentes.

Uno de los ejes sobre los que los candidatos tuvieron que exponer fue “relaciones internacionales”. Nicolás del Caño y Mauricio Macri no mencionaron a las Islas Malvinas, ni la relación con el Reino Unido durante su alocución. El primero porque ocupó su tiempo en transmitir su solidaridad con el pueblo ecuatoriano que atraviesa una gravísima crisis. Por su parte, Macri eligió hablar de lo que sucede en Venezuela y del principio de acuerdo con la Unión Europea.

Es que Macri durante estos 4 años de gobierno, ha sido fuertemente cuestionado por su política en materia de soberanía por Malvinas. La decisión de la administración Cambiemos sobre ese tema, fue establecer una serie de medidas “amiguistas”, en ejes económicos y diplomáticos, argumentando que esas buenas relaciones llevarían a recuperar la querida Perla Austral. Argentina desaprovecha una oportunidad enorme en el contexto internacional en el que se encuentra el Reino Unido teniendo en cuenta la debilidad política de los británicos producto del Brexit.

Alberto Fernández habló sobre el tema, haciendo hincapié en no establecer relaciones comerciales con empresas que tengan negocios en las Islas Malvinas. Llevar adelante intercambios económicos teniendo presente el reclamo soberano es una de las formas que tiene Argentina de ejercer presión y fortalecer su posición frente al tema. Como lo afirmó recientemente en Ushuaia, Rafael Bielsa (ex canciller): “Tenemos que alcanzar acuerdos donde logremos una manera soberana de pelear por nuestra soberanía. Tampoco decirle a una empresa que quiera invertir en Vaca Muerta que no lo puede hacer en Malvinas es Soberanía, pero es una forma digna de pelear por la soberanía”.

Por su parte, Gómez Centurión, que representa a espacios políticos de extrema derecha, puso de relieve su perfil belicista durante todo el debate y el tema Malvinas no escapó a esa lógica: “Malvinas es una causa nacional, pero nuestro modelo de defensa está desarticulado. Vamos a diseñar un sistema de defensa acorde a nuestro país”.

José Luis Espert, que compite con el mismo electorado que Gómez Centurión, fue un poco más moderado: “La manera realista de recuperarlas es haciendo los cambios de fondo para que tengamos los niveles de vida del Reino Unido para que desde ahí junto con los isleños sea inexcusable el reclamo sobre las soberanía de las Islas Malvinas”. Discurso peligroso en materia de reclamo internacional, ya que abre la posibilidad de “decidir” a los isleños, cosa que Argentina cuestiona, ya que se trata de un pueblo implantando.

El candidato por Consenso Federal, Roberto Lavagna, remarcó que el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas “es irrenunciable” y afirmó que “hay que alcanzar objetivos por la vía pacífica”.

Luz Scarpati

Deja tu comentario