El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió el informe sobre el mercado de trabajo del primer trimestre de 2019, que arrojó que la cantidad de desocupados y desocupadas llegó a los dos dígitos (10,1%), siendo el nivel más alto desde 2006. En nuestra provincia la crisis industrial que atraviesa el país se siente en la cantidad de trabajadores en búsqueda de trabajo.
El crecimiento del desempleo en las dos grandes ciudades de Tierra del Fuego AIAS encuentra su explicación en el deterioro de la industria electrónica que se constituye como uno de los motores primarios de la economía fueguina y que ingresó en un círculo vicioso debido a que abastece el mercado interno nacional, severamente afectado por la caída en el consumo, que se profundiza aún más con el incremento de la mano de obra desocupada.
Del informe se desprende que casi 4.200.000 personas tienen problemas de empleo porque no encuentran trabajo o realizan trabajos en la informalidad. Son 640.000 más en solo un año. Entre los jóvenes, la tasa de desocupación fue de 23,1% en mujeres y 18,5% en varones. Lo que deja en evidencia que la crisis económica tiene un impacto significativamente superior en el primer colectivo.
Quien hizo declaraciones fue el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, que admitió “preocupación” antes los datos difundidos por el organismo nacional y se los endilgó “al impacto de la crisis del año pasado”, vale la pena destacar que esta cifra es la más alta durante la administración macrista. Sin embargo, respaldó el rumbo económico del gobierno nacional, afirmando que el desafió “es estructural” ya que deben incorporar al mercado formal al 35% de trabajadores precarizados y crear las condiciones para que las PyMES generen empleo de calidad.
En ese sentido, Sica insistió con la reforma laboral que se encuentra en el escritorio de “Cambiemos” hace meses con el objetivo de “seguir impulsando el cambio productivo que nos de competitividad y cree oportunidades”.
Luz Scarpati