En el día de ayer se llevó adelante la reunión de comisión 3 de la Legislatura Provincial en la cual se trabajó en el proyecto de creación del Área Protegida Península Mitre. EL ROMPEHIELOS dialogó con representantes de las organizaciones que impulsan el proyecto para conocer sus impresiones luego de la reunión.

Finalmente, luego de largos años de espera, la Legislatura Provincial dio el primer paso para la creación de una nueva área protegida en Tierra del Fuego. La sanción de un marco legal para la preservación del patrimonio de Península Mitre y de la explotación y aprovechamiento racional de sus recursos es un reclamo que no ha tenido respuesta desde el año 2002, cuando se presentó el primer proyecto que planteaba la creación de una reserva en el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ayer, en un hecho histórico, se trató en comisión el proyecto para la creación de tan ansiado ley, lo que representa un paso más para la concreción de lo que para muchas personas fue un sueño durante más de una década.

Con la presencia de representantes de las organizaciones y personas que participaron del proceso participativo que dio como resultado un documento en el cual se consensuaron los diferentes aspectos concernientes a la creación del Área Protegida Península Mitre, los legisladores y legisladoras provinciales pudieron ponerse al tanto de los pormenores del proyecto, evacuar dudas y plantear sugerencias. Adolfo Imbert en representación de la Asociación Civil Conservación de Península Mitre, Jorge Ontivero, co-autor del proyecto original, Stella Domínguez por Asociación Bahía Encerrada, Sabrina Kizman de la Asociación de Profesionales de Turismo, Luis Turi en nombre de la Asociación de Guías de Montaña y Nora Loeckemeyer por Asociación Manekenk, fueron las personas responsables de explicar las diferentes facetas del proyecto. Loeckemeyer, co-autora del proyecto original, destacó la importancia que tiene la protección de aquella región y remarcó que cada día que pasa sin que se tomen decisiones de manejo y control sobre el área, se producen grandes pérdidas de valor cultural y natural. En su exposición Loeckemeyer explicó el trabajo participativo que se llevó adelante, realizó un repaso de las modificaciones y actualizaciones que se realizaron sobre el proyecto y detalló cuales son los factores de riesgo que actualmente amenazan el patrimonio de la región.

Luego de la reunión, los y las representantes de las diferentes organizaciones manifestaron encontrarse conformes con el proceso y con confianza en la pronta sanción de la ley. “Hoy se cumplió una promesa que nos había hecho el legislador Bilota de que el proyecto sería tratado en comisión 3 antes de fin de año. Asimismo la legisladora Martínez, que  se había comprometido a mantener el estado parlamentario para el tratamiento de la Ley, mantuvo su palabra” dijó Imbert, destacando el compromiso de los parlamentarios. El integrante de Asociación Civil Conservación de Península Mitre manifestó su convencimiento de que “el proyecto esta impecable, gracias a la dedicación de Nora Loeckemeyer y a la visión de Jorge Ontivero, quienes son los redactores del proyecto original de 2002, y a el compromiso de todas las organizaciones que acompañaron el proceso y a los técnicos de la secretaria de ambiente. Todo esto es el resultado de un trabajo participativo y hoy quedó claro en la legislatura que tiene una fortaleza inmensa, como lo destacó el legislador Rubinos al expresar que se trata del proyecto de mayor relevancia de todo el ciclo legislativo”. Por su parte, Nancy Fernández, presidenta de la Asociación Manekenk, quien también estuvo presente, expresó que “salimos muy satisfechos de la reunión ya que hemos podido conversar, se han podido expresar todos los sectores, los legisladores nos escucharon y aceptaron sugerencias”. Del trabajo llevado adelante en la comisión, Fernández destacó el aporte por el cual se comenzó a discutir “la posibilidad de la creación de una comisión de características similares a la Comisión Consultiva de Bosques, la cual tiene muy buen funcionamiento. Se trataría de una importante herramienta para consensuar con la autoridad de aplicación las actividades que se podrán llevar adelante en la futura área protegida”. Consultada sobre sus impresiones acerca de la instancia actual en la que se encuentra el proyecto, Kizman destacó “el proceso en el que hemos trabajado, ya que no hemos tenido respuesta por los últimos 20 años justamente por la falta de articulación y consensos. Por ello resalto la forma de trabajo, no solamente en lo participativo, sino también por la colaboración en red en pos de cumplir con las metas, como venimos haciendo cada ONG con su objetivo específico, pero buscando acuerdos que posibilitan que se vayan tendiendo ciertos vínculos y entendiendo que el trabajo en conjunto es la forma de llegar a un objetivo común”. La representante de APROTUR también expresó su reconocimiento al compromiso gubernamental con el tema. “Creo que la labor de los funcionarios, los aportes de las áreas técnicas y la voluntad de la legislatura sientan un precedente histórico ya que se respondió a un trabajo serio y a conciencia en pos de la conservación de Península Mitre. Esperamos que este tipo de proceso trascienda la gestión y que se repita en cada proyecto que sea estratégico para la provincia”.

Imbert destacó que la presentación en la comisión fue muy valiosa porque permitió aclarar las dudas de muchas personas acerca del área protegida explicando las actividades que se podrán desarrollar en la misma y aclarando que la intención es que el territorio esté a disposición de la población de la provincia bajo los parámetros de una utilización racional donde prime la conservación del espacio.

Sobre sus impresiones luego de la reunión, Imbert manifestó estar “muy ilusionado. Sentimos que se dio un paso más, uno muy firme y sólido. El trabajo en bloque, en la misma sintonía, entre el gobierno, la legislatura, y todas las organizaciones que coincidimos en un mismo objetivo, hoy por hoy es una rareza, por lo que festejamos que las cosas de hayan dado de esta manera. Ojalá podamos brindar una vez que tengamos la ley y seguir trabajando porque el compromiso no es solo llegar a una ley, sino también seguir acompañando a la autoridad de aplicación para que el lugar sea puesto en valor inmediatamente. Ese es el compromiso que estamos asumiendo”.

 

Abel Sberna
Foto: Nancy Fernández

 

Deja tu comentario