Una reciente colección dedicada a los pueblos originarios de la Argentina y del resto de América sobresale por sus rasgos distintivos. El que salta a simple vista, el de las ilustraciones de Huadi, que imprimen su trazo de marca propia ya desde la tapa, y que a lo largo del libro encuentran gran despliegue.
Está también el tratamiento que le da a los textos Nahuel Sugoborno, una dinámica presentación de relatos breves que no pierden profundidad, y que hace lugar para incluir poesías y cuentos de cada cultura. Con dos primeros volúmenes enfocados en los mapuches y los incas, la colección Huellas en la tierra, editada por Eudeba, ya tiene en marcha nuevos títulos sobre guaraníes, mayas y onas (selk’nam), y programa también abarcar a los aztecas, tobas (qom), tehuelches, wichís, siux, esquimales y yámanas, entre otros.
“Me pareció que era importante que el contenido fuera sintético y preciso, y que cada texto tuviera un ‘cierre’ en sí mismo. La idea era lograr un producto ágil y moderno, con información concentrada, pero sin simplificar ni lavar conceptos”, explica Sugoborno, periodista especializado en divulgación científica.
Cada doble página de estos libros es independiente, y a su vez incluye distintos textos, también independientes. Así, las secciones organizadas en temas como “Historia”, “Organización social” o “Creencias”, incluyen pequeños textos específicos que logran un panorama general. Por eso los libros pueden abordarse desde cualquier página e incluso desde cualquier subtítulo dentro de una doble página. De hecho, no tienen índice ni numeración de páginas, apenas una introducción general. Una de estas secciones es “Actualidad”, y Sugoborno define su importancia: “Es importante resaltar que, a pesar del paso del tiempo y el cruel intento de exterminio, los distintos pueblos originarios no son cosa del pasado; están presentes, en mayor o menor medida. Incluso aquellos que han perdido su modo de vida tradicional, su lengua y sus costumbres, intentan preservar su identidad a través de los descendientes que quedan”.