Alejandro Valenzuela, Consejero Superior de la UNTDF, quien además integra la mesa técnica asesora de la Reserva Provincial Costa Atlántica, aclaró la posición de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego en cuanto a la posibilidad de extracción de áridos en la zona norte de la Costa Atlántica.

Valenzuela confirmó que el máximo órgano de gobierno de la UNTDF resolvió por unanimidad rechazar la posibilidad de extracción de áridos en la zona norte de la Costa Atlántica y solicitó una mesa de discusión con técnicos, especialistas e investigadores.

Cabe recordar que el proyecto del Poder Ejecutivo provincial –asunto 329/17 tomará estado parlamentario el próximo 23 de agosto y trata de “cambiar los límites de la reserva, es decir achicar la reserva y generar canteras en la costa”. Al respecto varias instituciones se han declarado en oposición.

En declaraciones a Radio Nacional Ushuaia, Valenzuela aclaró que no es ir en contra del proyecto porque sí, sino que se pueden plantear en conjunto otras posibilidades mas amigables al ecosistema fueguino.

La Reserva Provincial Costa Atlántica fue declarada por ley provincial y es un área muy importante porque tiene un reconocimiento nacional por ser un AICA, un sitio de importancia para la conservación de las aves, es un sitio Ramsar y es un sitio de la red hemisférica de conservación de aves playeras, eso es de denominación internacional”, indicó.

En este contexto la provincia reunió la mesa técnica asesora de la reserva  en la que presento el biólogo representante de la Universidad por el cual se trato el proyecto de la ley para desafectar ciertos sectores para la extracción de áridos. “Este tema tiene muchas aristas, es casi ridículo decir que las personas no utilizan ciertas extracciones mineras pero lo que el Consejo Superior en su conjunto nos declaramos a favor es de generar una mesa técnica que discuta este tema y buscar soluciones. No estamos de acuerdo de que se desafecte una parte”.

Por lo tanto interpretó que “si en algún momento la Legislatura definió que esa área era protegido nos lleva a pensar a que paso para que esa área no sea importante o que ocurrió que pasamos de la máxima protección de medio ambiente al mayor impacto en una actividad minera. Entonces pedimos al Gobierno Provincial y a la Legislatura es generar una mesa de discusión técnica porque no se sabe que va a pasar”.

Finalizó diciendo que “como biólogo, remarco que el impacto costero afectará a las comunidades del intermaniral, va a afectar a las aves, a la única lagartija que tenemos en Tierra del Fuego que es una especie endémica, a algunos nidos del cauquén cabeza colorada que está en máximo peligro de extinción. Además, como características geológicas afecta a la zona de Río Grande, o sea pedimos sentarnos en una mesa y buscar soluciones en conjunto para conservar el ecosistema, ofrecemos a la Universidad como espacio, invitando a las autoridades de Gobierno, científicos, empresas que tienen intereses”.

Deja tu comentario