En su visita al stand de Santa Cruz en la exposición de Palermo, el gobernador recorrió productos regionales, respaldó a los emprendedores y planteó la necesidad de construir una Patagonia unida, con más valor agregado y colaboración entre provincias. También defendió la barrera sanitaria y advirtió que sin políticas activas se perjudica a los pequeños productores.
Tras recorrer el espacio institucional que Santa Cruz presentó en la 137° edición de la Exposición Rural en Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal destacó el valor de la producción local. “Los dulces, las artesanías que hacen nuestros productores, el famoso poncho santacruceño, todo lo que tenemos en la provincia es realmente importante”, expresó.

Desde el predio de Palermo, y acompañado por parte de su gabinete, Vidal agradeció el trabajo de quienes hicieron posible la participación de Santa Cruz y expresó: “Vi algunas imágenes de cuando se empezaba a levantar el stand y ya desde ese minuto había muchas ganas de participar, de mostrar las bondades de nuestra provincia que es muy visitada por muchos argentinos”.
Para el mandatario, esta exposición nacional es también una oportunidad para pensar a futuro. “El próximo paso sería un encuentro con invitados especiales de toda la región, no solo con los de la provincia de Santa Cruz”, adelantó, al proponer una convocatoria más amplia, que ponga en valor todo lo que ofrece la Patagonia. “Falta mucho más valor agregado, falta más trabajo de los gobiernos… faltó en los últimos años”, afirmó.
Durante su visita, Vidal también destacó la presencia de productores y representantes de las rurales santacruceñas: “La relación es muy buena. Todos queremos lo mismo: sacar nuestra provincia adelante, y que a nuestro país le vaya bien. La clave para esto es el trabajo con Nación”, dijo, y aseguró que “la historia santacruceña nos va a encontrar a todos juntos”.
En su paso por el stand, no solo se llevó impresiones, sino nuevas ideas. “Más ganas de trabajar, y ganas de trabajar en conjunto con los productores”, aseguró. Recordó su reciente viaje a Lago Posadas, donde se está desarrollando un proyecto vitivinícola con el que, en septiembre, se plantarán las primeras 6.000 parras. “Después van a ser 12.000. Esa es la segunda etapa del proyecto”, señaló. Y volvió a remarcar: “Hay que trabajar entre todos, porque todo lo que tiene nuestra provincia puede ser muy beneficioso para su pueblo, pero realmente si todos deciden colaborar”.
Para Vidal, no hay otro camino que el de la producción, el trabajo y la articulación. “Voy a insistir en eso todas las veces que tenga la oportunidad de expresarme. Hay que apostar a la producción y al trabajo, no hay otra salida. Es esto, o es como hubo tiempo atrás: la desidia, el olvido”, planteó. Y agregó que la política “tiene que estar al servicio de este tipo de proyectos”.

El debate por la barrera sanitaria y sus efectos en los productores patagónicos
Finalmente, se refirió al impacto que tendría eliminar la barrera sanitaria patagónica, tema que en los últimos días tomó centralidad tras un proyecto presentado por el diputado nacional Piero Boffi. “La sanidad es parte de la calidad”, remarcó. “Nuestro producto, nuestra carne, se vende afuera del país. La comunidad europea exige carne de calidad, libre de aftosa. Y acá tenemos un impedimento serio”, alertó.
El gobernador manifestó su preocupación por la actividad de los frigoríficos y los efectos que tendría una apertura sin regulaciones. “Cuando ingresan a la totalidad del mercado los que más estructura tienen, van a regularizar para arriba. Recuerden lo que les estoy diciendo. Además, perjudican a los pequeños productores, que son los que la están remando”, expresó.
Y concluyó con una idea que recorrió toda su intervención: “No es lo mismo producir en la Patagonia que en el centro del país. Acá se paga flete, transporte, se cría con esfuerzo. Queremos colaborar para que se dé una mejor solución para todos. Una que deje conforme a todos”.
