Río Gallegos “Para nosotros es un compromiso y una obligación periódicamente reflexionar sobre distintos temas que abarcan la comunicación”, expresó en declaraciones a la prensa Alfredo Fernández, el director de la Escuela de Comunicación de la UNPA Río Gallegos.

La UNPA es la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que tiene en Santa Cruz unidades académicas en cuatro ciudades. En el caso de la casa de estudios de Río Gallegos, allí se forman profesionales de la comunicación desde hace veintiocho años y, en la última década, cada dos años se desarrollan las “Jornadas de Comunicación”. Tal como se observa desde su Facebook oficial, estos encuentros se realizan “con el propósito de continuar fortaleciendo la tarea académica y social que se realiza desde la Escuela hacia la comunidad”.

Vale observar, en el inicio de esta reseña de EL ROMPEHIELOS, que la información publicada en esta nota pueden encontrarla en su mayoría en www.facebook.com/escueladecomunicacionuarg. El propósito es que, además de los lectores santacruceños, personas de otras latitudes puedan conocer el quehacer académico en el campo de la comunicación en la capital de Santa Cruz. Vayan estos párrafos a modo de divulgación y convite.

En el Campus Universitario de la UNPA se realizan del miércoles al viernes de esta semana (4, 5 y 6 de septiembre) las IX Jornadas de Comunicación. Bajo el título “Territorios y Democracias”, serán tres días intensos de actividades con el propósito de “generar un espacio de discusión entre investigadores y profesionales sobre las culturas de la Comunicación, el proceso de convergencia digital en curso, y la situación de los campos profesionales de la Comunicación Social, Comunicación Audiovisual y Periodismo, en un territorio en constantes cambios”. Las jornadas son abiertas al público en general, además de los destinatarios propios vinculados al campo de la comunicación.

Voy a participar con mucho gusto el 6 de septiembre”, adelanta el Dr. Martín Becerra en un video difundido por la Escuela de Comunicación hace algunas semanas. “En particular mi participación va a estar enfocada en el tema de ciudadanías digitales desde la periferia. La idea es pensar la sociedad informacional con una ciudadanía que todavía está carente de derechos”, señala este especialista en medios de comunicación e industrias culturales, investigador de CONICET y docente universitario.
Por qué “Territorios y Democracias”. En palabras de la Escuela de Comunicación:

La propuesta sobre Territorios y Democracias nos interpela porque vivimos en una región que desafía los legados de una Argentina hegemónica. En el sur del sur, los territorios se configuran con lógicas distintas, la relación con la naturaleza es más intensa, las representaciones del espacio se traman en la distancia y las relaciones de poder hacen a una democracia teñida de las luchas históricas y actuales de nuestros pueblos patagónicos.

En ese sentido, la comunicación, la tecnología y el periodismo constituyen enormes aportes para la configuración de las democracias todavía en procesos de fortalecimiento. El Estado como organizador de las estructuras sociales se ve desplazado por los algoritmos que proponen actores privados, pero que terminan disputando aspectos de la agenda pública.

El anclaje territorial encuentra diferentes formas de apropiación tanto de las políticas públicas como aquellas provenientes de privados o mixtos. Las democracias en tanto valor social necesitan nuevas preguntas ante los nuevos espacios, pero al mismo tiempo necesitan un redescubrimiento como forma consensuada de tomar decisiones. La deliberación no debería dejarse de lado aun cuando su ejercicio sea problemática y requiera arduos esfuerzos de comprensión entre los sujetos.

Entonces, la invitación conlleva a reflexionar los ejes de la comunicación, la tecnología y el periodismo en esa clave compleja que piensa a los territorios y las democracias en un contexto espacio temporal.

PROGRAMA Y EJES TEMÁTICOS

En relación a los temas que se desarrollarán en las diferentes ponencias, allí se proponen al menos una decena de ejes: Sujetos, identidades y prácticas socioculturales; Comunicación popular; Medios de comunicación y prácticas periodísticas; Comunicación y Educación; Convergencia digital; Nuevos lenguajes; Campos profesionales actuales; Comunicación y género; Comunicación, derechos humanos y memoria; Discursos, lenguajes, textos.

Síntesis de las Jornadas:

Lugar: Campus de la UNPA Río Gallegos (Avda. Gregores y Piloto Lero Rivera)

4 de septiembre: • 14:30 a 18 hs: Marcelo Aprea, periodista de TN, docente Universidad de San Andrés, Taller sobre Narrativas audiovisuales. • 19 hs: Conferencia de la Dra. Adriana Amado: docente, investigadora y analista política argentina. Se graduó como doctora en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, magíster en Comunicación Institucional y Licenciada en Letras de la UBA, especializándose en temas de comunicación pública y medios.

5 y 6 de setiembre de 2019: • Mañana y tarde: Mesas para la presentación de ponencias; participación de colegios secundarios con orientación en Comunicación. • Cierre de las Jornadas: Conferencia del Dr. Martín Becerra: investigador independiente en el CONICET y docente en diversas universidades nacionales. Es especialista en medios de comunicación e industrias culturales. Autor de varios libros en la materia.

En este link pueden acceder al cronograma completo: https://bit.ly/2PpwNla

Leandro Doolan

Deja tu comentario