Fernanda Rivera Luque (Ciudad de Buenos Aires, 1974). En el 2001 se radicó en Ushuaia. Realizó la carrera de formación fotográfica: Técnica en blanco y negro, Escuela de Fotografía San Isidro. Ensayo y fotografía documental, y Edición fotográfica en medios, ambos con el Prof. Gustavo de María Molinari. Historia de la fotografía I y II, Eduardo Gill. Dirección vs. Producción, Pampa Flims Documental periférico, Rubén Guzmán. Seminario de arte contemporáneo y clínica de obra, becada por el Fondo Nacional de las Artes año 2010 / 2011 / 2012. Licenciatura en Fotografía Artística Contemporánea Node Center, Alemania, año 2015. Diplomado de Fotografía Experimental que desarrolla en la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, y de “Espacio Documenta”, taller sobre ensayo fotográfico que dicta en su estudio privado. Se desempeña también como coordinadora y docente en la Escuela Argentina de Fotografía, Filial Ushuaia y coordinadora y curadora del Festival de la Luz Regional Patagonia 2014 / 2016.

Nos cuenta Fernanda Riverta Luque en exclusiva para EL ROMPEHIELOS:

Mi acercamiento con el arte fue luego de comenzar mi relación sentimental con uno de los artistas más prestigiosos que tiene la provincia de Tierra del Fuego, José Luis Miralles, quien descubre que mi acervo fotográfico personal ya estaba tomando cuerpo y me sugiere inducirme en la escena artística, brindándome en la cotidianidad de nuestros días de convivencia prácticas artísticas desde el juego, el compartir y el estudio. Él es mi primer mentor, mi maestro en el arte.

Mi primera obra exhibida en la provincia como trabajo individual se llamó TEMPRANO CONTRASTE, una serie de retratos seleccionados dentro de la gran carpeta que venía cargando en imágenes obtenidas en mi trabajo de campo al comprometerme con los vecinos de los barrios irregulares. Este ensayo trata sobre el juego de las miradas, el ver y ser mirado, intenta poner al espectador en mis zapatos como documentalista y a su vez lograr involucrarlo sensiblemente en el mundo digno de los vecinos que no reúnen condiciones básicas en sus viviendas.

Hoy en día, para mí, ser una artista local es casi ser, y esto es desde mi imaginario, como un refugiado Sirio, parecería que todo organismo está disponible para tu apoyo de vida en el encierro, pero todo termina siendo una escena precaria, de ilusiones que se van abortando en cada experiencia. Hoy todo está muy impregnado por la política partidaria, aquella que por desgracia inunda en los espacios que son pocos a casi ninguno, donde se debe hablar de otra cosa, donde los protagonistas no son los políticos… ¡En este caso cuando esto sucede los protagonistas son los políticos! Y dentro de eso, lo que rescato como bueno de vivir en la isla es que si te olvidás de algún recurso en el momento en el que te encontrás siendo tu propia montajista, podes ir hasta tu casa, a unas cuadras o tal vez a unos minutos en el bondi a buscar la tijera.

Me inspiran todo tipo de artista comprometido en el campo social, me inspiran aquellos que con su obra reúnen instancias de mucho trabajo, compromiso y sensibilidad. Desde mis principios hasta ahora me han motivado muchos, cada uno me sirvió con su acompañamiento artístico para identificarme en el pasar de mi carrera. Hoy me encuentro estudiando autores dentro del constructivismo alemán. Me gusta cuando la imagen es un objeto que se presta como discurso revolucionario. Podría nombrar a Ellen Auerbach. Pero no hago ese tipo de imágenes, de hecho las imágenes que realizo aún están en gestación en relación con mi lectura, no soy de las que las influencias se les adhieren a las imágenes bajo una visibilidad estética, sino que mis influencias me ayudan a despertar, me aclaran el poder ver, creo que es más bien un juego psicológico entre los maestros vanguardistas y mi mente. Es mi inconsciente quien dialoga con ellos, yo me entero luego, cuando miro las fotografías que hice.

Tengo muchos y muchas artistas que me han influenciado. Podría ponerlos en un orden al lado de su justificación que está sujeta justamente a la evolución de mi obra personal. Como vengo de la prensa y la prensa es hija del documental, podría nombrarte a Dorothea Lange, Walker Evans, Tina Modotti. En el proceso creativo me encontré no solo con fotógrafos como Man Ray, Dora Maar, Cindy Sherman, Gordon Matta Clark junto a muchos fotógrafos argentinos, sino con teóricos, como Barthes, Dubois, Martine Joly, Fontcuberta. Benjamin. Hoy me conmueve y me inquieta pensar que el psicoanálisis tiene para darme entendimiento sobre los síntomas que trato, el extrañamiento, el vacío, la mirada, la iconicidad , el simbolismo,

El arte es importante como cualquier otra manifestación cultural. En mi caso en el arte me encuentro, con el arte veo y desde el arte me sano e intento comunicarme con los otros. El arte es la herramienta que disponen las personas para encontrar libertad.

Mis días laborales son muy activos, para nada rutinarios, trabajo en una institución estatal y en mi estudio privado, tanto como en casa, y en todos esos escenarios trabajo como mujer, fotógrafa, docente y artista. Podría decir que mis días laborales ya me quedan un poco cortos en horas.

Hoy estoy estudiando alquimia, estoy manipulando técnicas del siglo XVIII y XIX , leyendo mucho, haciendo bastante laboratorio, también con elementos que jamás se me hubiera imaginado usar como por ejemplo el tratamiento con plantas. Tema que en breve estaré presentando.

Contacto:
https://www.facebook.com/ferchulitasush
conelbosque@gmail.com

 

 

Deja tu comentario