El jueves 15 de febrero se podrá disfrutar de un eclipse solar parcial, en donde la Luna ocultará una parte del disco solar. El evento será obserbable desde el sur de América del Sur y en la Antártida. Al ser del tipo parcial, es imprescindible el uso de un filtro solar adecuado, ya que en todo momento parte del Sol quedará al descubierto. El evento se producirá poco antes del atardecer, llegando, en algunas ubicaciones, a ponerse el Sol durante el desarrollo del eclipse: un atardecer eclipsado.
El siguiente mapa muestra la zona desde la cual el eclipse podrá ser observado. Se han marcado tres líneas principales: donde el eclispe comienza con la puesta de Sol (es el límite del evento, los observadores por fuera de esa línea no verán el eclipse), la del máximo al momento de la puesta de Sol (el atardecer con el Sol eclipsado en su máximo), y la de la puesta de Sol que coincide con el final del eclipse (el evento termina al mismo tiempo en el que el Sol se pone) Los observadores dentro del área, pero ubicados más al oeste de estas líneas, verán todo el eclipse, de principio a fin, antes de que el Sol se oculte por detrás del horizonte. El mejor punto del planeta para ver este eclipse es sobre la costa antártica.
La siguiente lista muestra los horarios de comienzo, máximo y fin del evento, siempre expresados en Hora Oficial de Argentina:
Cómo ver el eclipse
Los eclipses solares deben verse con las mismas precauciones que se toman en cualquier observación del Sol. Por lo tanto, siempre debe utilizarse el debido filtro solar adecuado para uso visual, nunca mirar el Sol de manera directa, ni a simple vista ni utilizando ningún tipo de instrumento, ni utilizar filtros improvisados. No se arriesgue.
Simple Vista
El evento puede ser visto a simple vista utilizando un filtro solar adecuado. Es importante que el filtro sea de calidad comprobada. No deben utilizarse filtros caseros. Estos filtros deben manejarse con los cuidados mínimos para que sus superficies no se dañen, ya que eso podría comprometer su efectividad (no doblarlos y en lo posible no tocar la superficie de polímetro que hace de filtro). Si se encuentra observando el eclipse al momento del atardecer, cuando el brillo solar ha sido muy disminuido por la atmósfera y no es molesto para sus ojos, igualmente es buena práctica utilizar unos anteojos de sol que tengan el correspondiente filtro UV.
Telescopios
En lo que respecta a los filtros solares para telescopios, siempre se recomiendan filtros de apertura completa. Estos filtros cubren toda la entrada de luz del telescopio, filtrando desde el comienzo toda la radiación no deseada. Deben evitarse por completo los filtros sencillos que se ubican en el ocular, ya que se ven expuestos a altas temperaturas con el consecuente riesgo de rotura y accidentes. Los dos tipos de filtros más comunes son los de polímeros tipo Mylar y los de cristal. El tamaño del filtro dependerá principalmente de la apertura del telescopio. Debe tenerse en cuenta que sean para uso visual, ya que también existen filtros para uso exclusivamente fotográfico, los cuales son más permisivos y no aptos para observación. Recomendamos consultar directamente a su proveedor de instrumental, para que este pueda indicarle el filtro adecuado.
En Río Grande, el Municipio invita a disfrutar del eclipse desde la Estación Astronómica, a partir de las 17:30hs.
Fuente: SurAstronómico.com