Luego de un exhaustivo estudio de siete años de duración sobre la Patagonia, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), junto a científicos de Chile y glaciólogos de la Universidad de California, Irvine (UCI) llegaron a la conclusión de que las capas de hielo glaciar en esta vasta región de Sudamérica son considerablemente más masivas de lo esperado.

Mediante una combinación de observaciones terrestres y métodos de sondeo por gravedad aérea y radar, los científicos crearon el mapa de densidad de hielo más completo de la zona hasta la fecha y descubrieron que algunos glaciares tienen un espesor de hasta 1.600 metros.

Sus hallazgos fueron publicados en la revista científica de la Unión Geofísica Americana Geophysical Research Letters. Hasta el momento no se contaba con mapas precisos del espesor del hielo en la zona.

La Patagonia Austral alberga los campos de hielo más grandes del hemisferio sur fuera de la Antártida, y sus glaciares se encuentran entre los de mayor dinámica del mundo.

Las observaciones de la elevación de la superficie a partir de la altimetría de los radares satelitales y las imágenes ópticas han demostrado que la mayoría de las placas de hielo de la región se han ido reduciendo rápidamente en los últimos cuatro decenios. La contribución al aumento mundial del nivel del mar a partir de su derretimiento ha aumentado a un ritmo acelerado durante ese tiempo.

Una de los coautores, Gabriela Lenzano, investigadora adjunta del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCu-Gob. Mza), dijo que los resultados de este estudio “ayudarán a la comunidad científica a explicar mejor las interacciones y consecuencias de la dinámica de las capas de hielo y el clima, en este ambiente frío, y el impacto en las comunidades y ecosistemas aguas abajo”.

Accedé a la nota completa en ahoracalafate.com.ar

Foto de portada de Abel Sberna

Seguí leyendo más NOTAS AMBIENTALES

Deja tu comentario