En los vastos y majestuosos paisajes de la Patagonia, donde la tierra se extiende hasta donde alcanza la vista, y el viento susurra melodías ancestrales, hay un ser alado, símbolo de la región: el Cauquén Común.

Este ganso silvestre, que tiene la cabeza y el cuello cenicientos, el pecho, plumas y cola bermejos, y las patas negras y anaranjadas, habita las tierras patagónicas de Argentina y Chile. Chloephaga picta (Cauquén Común – Upland Goose), según su nombre científico, también es conocido como avutarda, caiquen o canquén.

Con una envergadura de 50 cm, esta ave se destaca por su elegante figura y sus rasgos distintivos. Presentan marcado dimorfismo sexual, donde el macho tiene la cabeza blanca con el cuerpo negro barrado, y la hembra la cabeza y cuello marrón, y el cuerpo de una coloración oscura barrada.

Prefiere habitar en los prados húmedos, los mallines y las costas cespitosas de lagunas y ríos. Allí, entre el vaivén de la flora y la fauna, el Cauquén Común encuentra su hogar, su refugio en medio de la inmensidad. Son muy territoriales, en ocasiones los machos pelean por conseguir y mantener los mejores sitios de anidamiento.

A lo largo del año, su presencia se hace sentir. Residente de verano en la Patagonia, sus alas blancas y negras cruzan el cielo con gracia y determinación. Pero incluso en los meses más fríos, cuando el invierno abraza la tierra con su manto blanco, el Cauquén Común sigue surcando los cielos.

En su andar, forma bandadas grandes, pero también disfruta de la intimidad de las parejas, de los grupos más reducidos que exploran los rincones más recónditos de su territorio.

Es un caminador incansable, un pastoreador paciente que recorre la tierra en busca de alimento. Rara vez se le ve en el agua, a menos que esté acompañado por sus crías, protegiéndolas con esmero en cada paso que da. Durante la época de reproducción, forma parejas territoriales, construyendo nidos revestidos de plumón en los pastizales cercanos a los mallines, donde la vida se abre paso con fuerza y determinación.

El Rompehielos, con información y fotos del Parque Nacional Perito Moreno

Deja tu comentario