Samanta Dodino y Nicolas Lois son dos biólogos argentinos que llevan adelante importantes proyectos de investigación focalizados en el pingüino de nuestra región y producen información indispensable para mejorar nuestro conocimiento sobre estas aves tan emblemáticas del territorio austral. EL ROMPEHIELOS dialogó con ellos para conocer detalles sobre su trabajo.

Es innegable que uno de los animales más emblemáticos de la región austral son los pingüinos. La costa atlántica patagónica, el archipiélago de Tierra del Fuego, Islas Malvinas y la Antártida son los sitios predilectos por estas aves para alimentarse y reproducirse. Existen numerosas especies de pingüinos, cada una con sus características particulares enfrentando diversas amenazas debido a su interacción con los seres humanos y con las actividades que realizamos en su ambiente. Para mejorar el entendimiento que existe sobre estos animales son numerosas y variadas las investigaciones que constantemente se llevan adelante en el Centro Austral de Investigación Científica (CADIC) en Ushuaia. Samanta Dodino y Nicolas Lois son dos biólogos argentinos que llevan adelante sus estudios doctorales con pingüinos en busca de una mejor comprensión sobre los hábitats, las dietas, y amenazas que enfrentan dos de las especies de pingüinos que habitan la región: el pingüino penacho amarillo y el pingüino de Magallanes.

Ambos investigadores se encuentran realizando sus tesis de doctorado bajo la dirección de la Dra. Andrea Raya Rey. “Mi doctorado se centra principalmente en estudiar las tres colonias de pingüino de Magallanes que habitan en Tierra del Fuego. Una de ellas está ubicada en isla Martillo en el Canal Beagle y las otras dos se encuentran en Isla de los Estados, una en Bahía Franklin y la otra en Isla Observatorio” explica Dodino, quien se encuentra trabajando en Ushuaia hace 5 años. “Hacemos estudios de dieta y de patrones de movimientos. Lo interesante de estas colonias es que tienen tamaños poblacionales y características oceanográficas muy distintas, lo que resulta un buen modelo para comprender la versatilidad de esta especie” explica la bióloga, y agrega que el perfil de su doctorado “apunta a conocer más a la especie y potenciar su conservación. Ver si hay cambios a lo largo de los años, cambios entre colonias. Si bien este pingüino esta categorizado como vulnerable en nuestro país, no es una de las que está en mayor peligro, sin embargo es importante sumar conocimientos para comprender sus potenciales riesgos”.

Dodino relata que para poder obtener la información sobre la dieta y el movimiento de estos animales trabaja con “muestras de sangre y plumas a través de las cuales, podemos inferir que están comiendo y donde. También equipamos algunos individuos con localizadores para ver a donde se iban en invierno y vimos que usan casi toda la plataforma argentina”. Con la conservación de la especie en mente, la bióloga explica que “uno de los objetivos de mi doctorado es conocer los movimientos de los pingüinos en invierno lo cual puede tener implicancias con la actividad pesquera por ejemplo. Creo que la esencia de todo este trabajo es apuntar a la conservación de la especie y a generar más conocimiento sobre la misma, sobretodo en estos ambientes tan cambiantes y vinculados a actividades humanas ”.

Por su parte Lois cuenta que “trabajando en el Zoo de Buenos Aires en un proyecto de rehabilitación de aves rapaces lo conocí a Ulises Balza (ver) quien me invitó a la Isla de los Estados a como asistente de campo. Así terminé conectado con Andrea Raya Rey. Yo trabajaba con genética, ella tenia el proyecto de los pingüinos penacho amarillo y así fue como me sumé al equipo.” Lois tiene formación en ecología de poblaciones y en ecología espacial. “Trabajo con información espacial, es decir, como las poblaciones se distribuyen en el espacio e interactúan con otras y como los componentes bióticos y abióticos se combinan en el espacio. También tuve una formación muy fuerte en genética de poblaciones y genética de comportamiento. Combiné ambas herramientas en este proyecto de doctorado para aportar a la conservación de esta especie” explica el biólogo, quien detalla que gracias a sus investigaciones encontró que “los pingüinos penacho amarillo, con los cuales trabajamos en conjunto con un grupo internacional de científicos, están representados por tres especies, muy distintas entre sí en cuanto a los ambientes que habitan”.

Lois explica que su trabajo “está centrado en Sudamérica, en la especie de pingüino de penacho amarillo del sur, que habita todas las islas del sur de Chile, Cabo de Hornos, Isla de los Estados, Islas Malvinas y en una nueva colonia (descubierta en la década de 1980) en Isla Pingüino, Santa Cruz” y detalla que a estos pingüinos se los puede dividir en dos grupos, “los que habitan la zona occidental, es decir sur Chileno, y los de las Islas Malvinas e Isla de los Estados. Tienen comportamientos muy distintos, en invierno van a otras zonas, tienen una segregación espacial importante, y presentan distintas estrategias de alimentación”.

Conferencia Internacional de Pingüinos

Cada 3 años se realiza un evento conocido como Conferencia Internacional de Pingüinos que reúne a investigadores e investigadoras de todo el mundo para compartir estudios y planificar nuevas acciones para la conservación de estas aves. En agosto de este año se llevó adelante la décima edición en la ciudad de Dunedin, Nueva Zelanda y de la misma participaron Lois y Dodino, presentando sus respectivos trabajos sobre pingüinos. “La conferencia fue una experiencia única. Fue una locura porque toda la gente ahí labura con pingüinos y me pareció sorprendente conocer tantas personas trabajando en lo mismo. A nivel profesional fue una gran experiencia porque te da la posibilidad de conocer mucha gente trabajando en lo mismo y crear contactos con personas que conoces por haber leído sus publicaciones” explica Lois, quien presentó en la conferencia sus descubrimientos sobre los pingüinos penacho amarillo. “Aprendes un montón en la interacción con otros profesionales. De hecho una parte de mi tesis mejoró por este motivo. Mi colega chilena, con la que estamos trabajando, se mostró interesada en una parte de mi proyecto y se ofreció a colaborar con datos de sus estudios y complementar su trabajo con el mio” concluye el biólogo.

Para Dodino “la experiencia de la conferencia fue genial. Era la primera vez que participaba, y es un evento muy lindo en el cual se reúnen los pingüinólogos de todo el mundo y es una oportunidad de ver en que anda cada uno, compartir información, metodologías de trabajo y hacer nuevos contactos”. Para la bióloga, su exposición en la conferencia “fue todo un desafió, pues pararse frente a 300 personas a contar lo que estás haciendo, en otro idioma encima, con expertos en el tema escuchándote fue todo un aprendizaje

Abel Sberna
Fotografías gentileza de Dodino y Lois

Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA

Deja tu comentario