Mas de cincuenta ONGs de todo el país se unieron para lanzar el Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030, un documento que tiene como objetivo hacer un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para proteger los bosques nativos de la región chaqueña.

El entorno natural de Argentina ha sido muy golpeado a través de los años, principalmente debido a la sobre explotación, la expansión de las tierras agrícolas y la contaminación. En particular las zonas boscosas han menguado de forma considerable, en especial la ecorregión de el Gran Chaco, la cual se encuentra entre los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación.

Crédito: Yawar Films

En vista de la situación alarmante de los bosques de nuestro país, y gracias a la presión de numerosos sectores de la sociedad, Argentina sancionó la ley de bosques, la cual establece categorías de conservación para garantizar el uso y manejo sustentable de los bosques y preservar los hábitats naturales que sostienen gran parte de la biodiversidad de la región. Sin embargo, del papel a la realidad hay una distancia muy significativa y gracias a diversos entramados legales los productores agrícolas, las empresas constructoras y las administraciones gubernamentales de muchas provincias encuentran la forma de pasar por encima de estas categorías de protección. Es por esto que, a pesar de la ley, los bosques nativos de Argentina se encuentran en peligro y el país tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo.

El cambio de uso del suelo en toda la región del Gran Chaco provoca la perdida sostenida del patrimonio natural y cultural. La expansión de los negocios agrícolas, forestales e inmobiliarios son responsables de la deforestación, degradación de sus ambientes naturales, desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades indígenas, extinción de especies y pérdida del patrimonio cultural. Argentina ha perdido cerca del 30% de sus bosques y entre 2007 y 2017 el Gran Chaco perdió 3 millones de hectáreas de bosques.

El Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030, una iniciativa que busca sumar voluntades para trabajar por la conservación y protección de nuestros bosques nativos, surge ante la imperiosa necesidad de revertir la situación que amenaza al Gran Chaco argentino. La iniciativa, impulsada por más de 50 organizaciones de la sociedad civil y académica de nuestro país, pretende interpelar al Estado, al sector privado y a la sociedad a accionar urgentemente para evitar la deforestación y conversión de los ecosistemas naturales y sus graves consecuencias.

Desde Vida Silvestre consideramos al Gran Chaco como una región prioritaria ya que concentra la mayor superficie de los bosques de nuestro país. En sus pastizales, humedales y bosques posee una diversidad de especies que la convierten en un área clave para la conservación”, afirma Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre, una de las ONGs que participan del Compromiso. Jaramillo agrega que “necesitamos compromisos de alto nivel político y empresarial, con metas ambiciosas, que involucren a todos los sectores de la sociedad para detener la actual pérdida y degradación de nuestros ecosistemas. Esta iniciativa, que nuclea a más de 50 organizaciones, demuestra la preocupación y el interés de la sociedad civil y la academia respecto de esta problemática y llama al resto de los sectores a que asuman responsabilidades y accionen en consecuencia”.

La iniciativa busca la acción de todos los sectores de la sociedad para la elaboración de nuevas estrategias de conservación y protección de los bosques. Se insta al sector privado a cumplir con la Ley de Bosque, respetando la categorización que cada provincia establece para sus bosques. Por otro lado, se demanda que el estado controle y fiscalice con eficiencia en pos de garantizar el cumplimiento de la ley, y que destine los fondos necesarios para cumplir con dichas tareas, como así también con los trabajos de remediación, conservación y concientización social. El listado de pedidos incluye también la creación de normas complementarias para ordenar el uso de agroquímicos, el fomento del cuidado específico de los humedales y la obligación de indicar la trazabilidad de los productos agrícolas y ganaderos que llegan a los consumidores.

En el sitio web www.compromisogranchaco.org, tanto particulares como ONGs de todo el país pueden adherirse al compromiso y colaborar con la protección de los bosques del Gran Chaco Argentino.

Abel Sberna
Imagen de portada: Yawar Films

Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA

Deja tu comentario