Los pasados 24 y 25 de julio se llevó adelante en la ciudad de Rosario el foro Science 20, en el que científicos de países integrantes del G20 expusieron sobre los efectos del cambio climático en la agricultura y el impacto que esto significa para la alimentación a nivel mundial

La ciudad de Rosario fue la sede del foro Science 20, que se llevó adelante los días 24 y 25 de julio en la Bolsa de Comercio de la ciudad santafesina. En el marco de dicho evento se reunieron más de 200 especialistas y científicos para abordar tres ejes temáticos: seguridad y nutrición alimentaria, manejo sustentable y conservación de suelos. La reunión contó con representantes de los países que integran el G20, del cual Argentina ejerce la presidencia temporaria. Los países del G20 representan el 60 por ciento de las tierras agrícolas totales y son responsables de casi el 80 por ciento del comercio mundial de alimentos y productos agrícolas. 

Una de las cuestiones principales que se expusieron durante los encuentros fueron los efectos del cambio climático sobre la agricultura y cómo estos afectan a la producción de alimentos. Una de las voces que se expresó en este sentido fue la del presidente de  The Interacademy Partnership (IAP), organización que nuclea científicos de todo el mundo para la investigación, la ciencia y la salud), el científico alemán Volker Ter Meulen, quien manifestó su preocupación sobre el impacto creciente del cambio climático en las producciones agrícolas, “algo que los científicos saben pero algunos políticos todavía no entienden”. El alemán afirmó que el éxodo de población rural hacia las ciudades en países de África y de Asia, causado por los cambios en el clima, será un problema importante en un contexto de demanda creciente de alimentos, al “vaciar” de mano de obra los territorios cultivables. Por su parte, Sheryl Hendriks de la Universidad de Pretoria, abordó los desafíos y posibilidades de África en seguridad alimentaria. “Es un continente que padece de fragilidad alimentaria”, sintetizó la experta, quien explicó que si bien en la última década se ha avanzado en la lucha contra el hambre, “el crecimiento continuo de la población sigue preocupando”.

Los suelos, el agua y la energía son recursos esenciales para asegurar la seguridad alimentaria en el mundo. Las presiones humanas sobre los suelos están alcanzando límites críticos“, afirmó durante el acto de cierre Roberto Williams, chair del S20 y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN). Alejandro Vila, co-chair y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, indicó, en tanto, que “la ciencia puede hacer una diferencia. Tenemos que reivindicar el rol de la ciencia como parte de la cultura contemporánea. La ciencia no es solo lectora, sino también constructora de la realidad”.

Luego de finalizado el encuentro, el grupo hizo entrega de un documento oficial al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, Lino Barañao. El mismo contiene una serie de recomendaciones que se desprenden de los debatido durante los dos días de exposiciones. Algunas de las recomendaciones son la promoción de una mejor gobernanza de los suelos, limitar el crecimiento urbano, monitorear los suelos para evaluar su restauración y la creación de más programas internacionales de cooperación científica que se concentren en el manejo sustentable de los suelos, con especial énfasis en la generación de oportunidades para profesionales y científicos de países menos desarrollados.

 

Abel Sberna

 

Deja tu comentario