Con la consigna “Protejamos Península Mitre”, un grupo de asociaciones de la provincia de Tierra del Fuego impulsan una campaña para solicitarle al gobierno la declaración de la península Mitre como reserva natural. Quienes llevan adelante esta petición sostienen que ésta región posee valores que deben ser protegidos y gestionados

La península Mitre es el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego.  Representa una gran extensión de territorio silvestre deshabitado que posee atributos y valores que la hacen única. Se destacan entre estas características la diversidad y extensión de sus humedales, como  los turbales de características únicas, que representan una alta proporción de los existentes en el hemisferio sur; sus bosques nativos siempre verdes que resultan especiales por su ubicación litoral y alta humedad ambiental; y su riqueza de testimonios correspondientes a los pueblos originarios, a la historia de la navegación del Atlántico sudoriental y al poblamiento de Tierra del Fuego.

Además la península es refugio de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción, hábitat de flora endémica y una alta diversidad de musgos, líquenes y hepáticas, y hábitat de una variada vegetación marina bentónica, que presenta especies exclusivas y endémicas.

No menos importante es su valor como recurso turístico. Lo inhóspito del lugar, sus características climáticas y geográficas y su particular belleza escénica, convierten a península Mitre en un potencial destino para el turismo de todos los rincones del mundo.

En lo que va del año las organizaciones que promueven esta iniciativa han llevado adelante charlas informativas en Ushuaia y Rio Grande, han mantenido reuniones con representantes del Gobierno y la Legislatura y han presentado un petitorio firmado con las bases y justificaciones de la petición.

Recientemente se ha comenzado con la difusión de una campaña audiovisual que tiene como objetivo concientizar e informar a la comunidad sobre la importancia que tiene la península y de por qué debe ser protegida. La campaña audiovisual estará compuesta por una serie de spots que presentarán a diferentes actores de diversas aéreas planteando argumentos para la protección de la región. Los audiovisuales están a cargo de un equipo de realizadores voluntarios y cuenta con la participación del artista Ignacio Boreal, quien se suma a la convocatoria a través de su obra músical y del realizador audiovisual Mariano De Antueno quien aportó imágenes de la península para ilustrar los spots.

El primer antecedente de la referida solicitud de resguardo legal data del año 1990.  A partir de 2003 y hasta el presente, se presentó, en  diversos períodos legislativos, un proyecto de ley de creación del Área Protegida Península Mitre, basado en un trabajo técnico efectuado por el Poder Ejecutivo Provincial, tal como lo dispone en su capítulo I  la Ley Provincial 272.

A pesar de las diferentes acciones realizadas en el ámbito del Poder Ejecutivo y de la Legislatura Provincial, el área sigue a la espera de su protección efectiva. Mientras tanto,  el abandono al que se encuentra sometida el área, hace que día a día sea mayor el impacto provocado por ganadería extensiva en ambientes que no son aptos para ello,  la realización de travesías no reguladas en vehículos motorizados y el deterioro por ausencia de medidas de resguardo o por vandalismo y robo de los bienes del patrimonio cultural están provocando un altísimo impacto en esta área de valor excepcional.  Además de las pérdidas citadas, se carece del marco adecuado para el desarrollo de actividad turística regulada y acorde a las necesidades de conservación del área, de forma que permita  la percepción de beneficios para la comunidad local” reza parte del texto de la solicitada presentada al Gobierno Provincial.

Se puede apoyar esta iniciativa firmando la petición en -> goo.gl/GHXWYU

Las Asociaciones que adhieren e impulsan la campaña son: Asociación Civil Península Mitre, Asociación Manekenk, Asociación Bahía Encerrada, Asociación de Profesionales de Turismo, Asociación de Guías de Montaña, Fundación Ushuaia XXI, Cámara de Turismo de Tierra del Fuego, Club de Observadores de Aves de Ushuaia

 

Abel Sberna

Deja tu comentario