En las aguas de la Patagonia, las ballenas jorobadas han encontrado un área de alimentación. Y si bien permanecen en la zona entre 4 y 5 meses; esta presencia aún es desconocida para los turistas. En una charla en Camarones, el biólogo Lucas Beltramino explicó cómo quienes avisten estas gigantes, pueden contribuir a su protección.

Cola de ballena jorobada

Ballena jorobada – foto de Krissia Borja, Patagonia Azul – @kborjaaa

Recientemente, en el espacio Viento Azul de Camarones, Chubut, se llevó a cabo una charla encabezada por Lucas Beltramino, biólogo del programa Patagonia Azul, donde se explicó cómo quienes navegan en estas aguas pueden contribuir al estudio y monitoreo de las ballenas jorobadas. La iniciativa busca fortalecer el catálogo de identificación de estos cetáceos, lo que permite comprender mejor sus migraciones, el tamaño poblacional y las posibles amenazas que enfrentan.


La importancia de la fotoidentificación

Cada ballena jorobada posee una marca única en su aleta caudal, que funciona como una huella digital y permite su individualización. A través del registro de fotografías, los investigadores pueden seguir a los mismos individuos a lo largo del tiempo, conocer parte de sus rutas migratorias y detectar posibles cambios en las poblaciones.

Cola de ballena jorobada

Ballena jorobada – foto de Krissia Borja, Patagonia Azul – @kborjaaa

El trabajo de fotoidentificación ayuda a entender cuántas ballenas utilizan estas aguas, cómo varía su presencia año a año y qué amenazas pueden estar enfrentando. En este esfuerzo, la colaboración de la comunidad resulta clave para expandir el conocimiento que llevan a cabo los especialistas sobre esta especie.

¿Cómo colaborar?

Según publicó Proyecto Patagonia Azul desde sus redes, el involucramiento de la comunidad es fundamental. Cuantas más fotos se reciban, mejor se podrá conocer a estas ballenas y generar estrategias para su protección. Para ésto, sugieren que quienes avisten una ballena jorobada en la costa o durante una navegación pueden contribuir al registro científico siguiendo estos pasos:

– Fotografiar la aleta caudal con claridad y desde un ángulo adecuado.

– Enviar la imagen a lbeltramino@rewildingargentina.org con la fecha y ubicación del avistamiento.

Ballena jorobada saltando

Ballena jorobada – foto de Krissia Borja, Patagonia Azul – @kborjaaa

La conservación marina no es una tarea exclusiva de científicos y organizaciones. Cada persona que navega, trabaja en el mar o simplemente disfruta de la naturaleza puede aportar. Aprender a reconocer las ballenas y compartir información sobre ellas es un paso importante para su protección.

Foto de portada de Krissia Borja, Patagonia Azul – @kborjaaa

Deja tu comentario