EL ROMPEHIELOS tuvo oportunidad de ver de cerca los dos remolcadores supply que se han dispuesto para el rescate de los tripulantes del ARA San Juan en el Puerto de Comodoro Rivadavia. Cómo son los buques que asisten en Tierra del Fuego y se convirtieron en protagonistas del rescate del submarino argentino desaparecido.
Ambos remolcadores supply cumplen tareas en las costas de la zona norte de la isla grande de Tierra del Fuego. Frente a las mismas, la compañía Total Austral, con sus socios Wintershall y Pan American Energy, explotan los pozos offshore en el yacimiento de Cullen.
El Sophie Siem fue construido en 2006, posee una eslora total 73.4m y una manga máxima de 16,63 metros. El Skadi Patagonia es de mayores dimensiones, posee una eslora total de 93,3 metros por una manga máxima 19,73 metros y fue construido en el año 2000; desde 2001 presta servicios para Total Austral. Ambas naves de bandera noruega cumplen tareas brindando apoyo en la exploración y producción offshore de Total Austral.
Cuentan con posicionamiento dinámico (lo que le permite permanecer estático aún en medio de fuertes vientos o grandes oleajes), con un robot submarino, con equipos para buceo por aire y por saturación de gases hasta 200 metros de profundidad, con helipuerto y una grúa de 50 toneladas de capacidad.
El Skandi Patagonia, además, posee un helipuerto; por su capacidad, fue el primero en trasladar equipamiento mar adentro con una dotación especial de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para el trabajo de rescate de los tripulantes del ARA San Juan.
¿Qué equipos llevan?
Según la información que brindó la Embajada de Estados Unidos, hay dos sistemas de rescate que se implementarán en el rescate del ARA San Juan: la Cámara de Rescate Submarino con el Vehículo de Operación Remota para intervención submarina y el Módulo de Rescate Presurizado.
La Cámara de Rescate Submarino puede rescatar hasta 6 personas por vez y alcanzar un submarino estancado a una profundidad de 850 pies (unos 260 metros). El vehículo de Operación Remota puede sumergirse hasta 2000 pies (alrededor de 600 metros) para la conexión y acoplamiento con un submarino en el piso del océano.
La Cámara Presurizada puede rescatar hasta 16 personas a la vez. Ambos equipos son operados por 2 tripulantes y se acoplan al submarino, sellando la escotilla del mismo, permitiendo a los tripulantes del submarino ingresar en la cámara de rescate de manera segura.
El Skandi Patagonia fue el primero en zarpar el día martes cerca del mediodía, con parte del equipamiento y una cantidad reducida de tripulantes. El Sophie Siem, por otro lado, aguarda algunas modificaciones técnicas para trasladar -entre otras cosas- el mini sumbarino que puede llevar adelante el traslado de unas 16 personas por viaje.
Pablo Riffo