La semana pasada salió publicada en este medio, una nota sobre la solicitud presentada al Poder Ejecutivo Nacional por parte del diputado de Cambiemos, Federico Frigerio, para preparar al Rompehielos ARA Almirante Irízar para cumplir funciones de buque hospital para dar respuesta ante una probable demanda sanitaria en Tierra del Fuego. En relación a este tema, tomamos contacto con Frigerio a través de Zoom, para conocer más acerca de esta iniciativa.
VER NOTA: “Pedido para que el Rompehielos ARA Almirante Irízar vuelva a ser buque hospital”

El Rompehielos: Federico, contanos por qué te parece que es importante que se tome esta medida
Federico Frigerio: Lo importante es entender lo que significa el Irízar para Tierra del Fuego. Hoy tenemos 79 casos confirmados en la Provincia y hay que tener en cuenta que la fase mas crucial es la que se viene dado que el virus tiene las mejores condiciones de proliferación entre los 5 y 11 grados centígrados de temperatura. Hoy está quedando solamente un sanatorio privado aislado de la patología Coronavirus. Entonces, la solicitud no es para asistir a la patología del Covid-19, si no para tener un quirófano y una unidad hospitalaria limpia para el resto de las patologías. Porque si esto sigue aumentando, lo que va a pasar es que no vamos a tener un quirófano en tierra, libre de esta pandemia.
La propuesta es aislar las patologías que no son Covid-19 para generar un contexto sanitario favorable a su evolución y prevenir el contagio intrahopitalario dado que varias de las patologías y servicios sanitarios mas frecuentes, como por ejemplo los pacientes oncológicos inmunosuprimidos, maternidad, neo-natologia o los que requieren de diálisis los hacen estar más expuestos contra el Covid-19. La idea es alistar el Irízar, no solamente porque ya lo hizo en Malvinas, si no también por lo que representa la Armada como asistencia social de último caso, siempre históricamente en Tierra del Fuego. Esto aportaría una cantidad de médicos al sistema sanitario, y además nos daría una unidad y un quirófano sanitario aislado de la patología de Coronavirus en el puerto de Ushuaia, la ciudad más comprometida de la Patagonia.
Sabemos que el costo no sería elevado y que en el momento que fue alistado para la guerra de Malvinas (el Rompehielos ARA Alte Irízar fue transformado en buque hospital durante la Guerra del Malvinas), contó con unas 140 camas. Y más allá de las camas, como las que se dispusieron en Ushuaia en el Cochocho Vargas y en el gimnasio que esta en la Base Naval, no es tanta la función de camas, si no por tener esta unidad sanitaria limpia en la ciudad de Ushuaia.
ER: Antes de presentar el proyecto, imagino que evaluaste las posibilidades; ¿te pusiste en contacto con gente de la Armada?
FF: Conozco bien el buque y sus capacidades porque hice mi viaje de instrucción de 5to año del Liceo Naval en el Irízar.
Y sí, hablé con gente de la Armada, me dijeron que está a disposición del Ministerio de Defensa; pero el Rompehielos está alistándose para cualquier demanda urgente. Tampoco requiere de un gran alistamiento: provisiones que puede recibir de la Armada o del Ministerio de Salud como vacunas, insumos médicos… y lo más importante, con personal sanitario que es lo que más hace falta en Tierra del Fuego. Sí tiene un costo alto de movilización pero en este contexto le solicitamos al Ministerio de Defensa que haga las presentaciones pertinentes para que las unidades del Ministerio de Defensa tengan tarifas diferenciadas y costos de servicios más bajos en este contexto de esa forma poder reducir el costo de todas las operaciones sanitarias que incluyen al ARA Irizar, como por ejemplo el costo del combustible. Lo más importante es el equilibrio entre la demanda sanitaria y la necesidad del inicio de la campaña antártica, es lo que deberán evaluar entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa.
ER: ¿Y al personal sanitario se lo consigue?
FF: Para lo que es la parte de enfermería, hay disponibilidad. En el Hospital Naval de la Base de Ushuaia se cuenta con 30 enfermeros sanitaristas, ya capacitados. Desde Buenos Aires pueden salir otros enfermeros. Lo mas difícil va a ser conseguir médicos. Pero hoy la provincia ya está en un sistema de rotaciones, por lo que sumar a esas rotaciones más médicos para el Rompehielos no debería ser un problema, con la colaboración de médicos del Hospital Naval y con médicos del sector privado se puede complementar tranquilamente.
ER: Bueno, hiciste la presentación y a partir de ahí ¿que repercusión tuvo?
FF: Presentamos este proyecto para que, a consideración de la necesidad de la Provincia y el Ministerio de Defensa, tengan a bien disponerlo, no solamente para Tierra del Fuego. En la Provincia tenemos la particularidad de tener la ciudad mas infectada de la Patagonia, pero además, el Irízar puede asistir a todas las patologías de todos los otros puertos patagónicos también. Todo esto sin comprometer la campaña antártica que debe comenzar una vez más como todos los años en el mes de Agosto.
Esto le llegó al Ministro de Defensa, porque a la iniciativa la firmaron y acompañaron todos los integrantes de Cambiemos de la Comisión de Defensa del Congreso. También la Diputada Sanchez Caparros presentó un proyecto similar, y el Senador Pablo Blanco hizo lo propio en el Senado. Entonces esto suma voluntades y a darle mayor consistencia al proyecto.
Además se incluyó al proyecto, por una medida de aislamiento, lo que está pasando en el interior del país, es que muchas provincias se están cerrando casi al 100% para el tránsito, así que también se cuenta con transportes navales, que es una dependencia del Ministerio de Defensa, con 3 embarcaciones. Entonces en el caso de que Tierra del Fuego tenga un aislamiento terrestre, tanto por Chile como por Santa Cruz, por medidas que tomen en el país vecino o las Provincias, también tener la disponibilidad del transporte logístico naval, para darle soporte logístico a la Isla. Esas dos cosas están adentro del proyecto.
ER: ¿Qué respuesta esperás?
FF: Lo que me comunican es que lo están alistando, pero que están a la espera de una demanda firme de la Provincia y de una definición del Ministro de Defensa.
Hay que esperar un poco y ver como evoluciona la curva después de las medidas de aislamiento que se dictaron en la provincia y mientras tengamos un sanatorio y un quirófano limpios, no habría mayor necesidad de que el Rompehielos viaje. Ahora bien, en el momento que ya no dispongamos de esas unidades sanitarias limpias, va a ser de una necesidad total.
ER: ¿Cómo ves las políticas del Gobierno Nacional y Provincial para atender esta pandemia?
FF: Creo que el gobernador Melella tomó la medida acertada, luego de un desacierto en la contención del flujo turístico que podía tener condiciones de infección. Ante esa falta de control, tomo una medida extrema que terminó siendo la medida acertada, fue la primera Provincia en decretar la cuarentena total.
Por otro lado, creo que es falso decir “o salud o economía“; creo que sin economía tampoco hay presupuesto para poder dar una respuesta sanitaria correcta. Creo que el cierre bancario y la no inclusión de la actividad bancaria como servicio esencial fue un error grave que cometió el Gobierno Nacional; porque perjudicó mucho a las Pymes.
Creo que hay un nivel de improvisación muy alto y que no está habiendo una buena coordinación entre las distintas dependencias del Gobierno Nacional. Y lo vimos reflejado en la Provincia de Buenos Aires y en algunas provincias del interior, cuando sin coordinacion en ningun nivel, despues de un esfuerzo grande que hicimos todos los argentinos para estar en cuarentena y respetarla, propendieron una aglomeración social en las calles que alcanzo a 1.700.000 jubilados y beneficiarios de AUH , que encima son la fracción de la sociedad que debemos proteger del contagio por ser la más vulnerable.
Espero que empiecen a tomar conciencia de las actividades económicas que son necesarias para no ahogar el sistema productivo. Creo que va a ser muy necesario que todos colaboremos; que hay muchas industrias en Tierra del Fuego que con los requisitos mínimos cubiertos podrían reactivarse. Y que entendamos que si un industrial no puede pagar sueldos, el Estado Provincial y Nacional no puede exigirles que cubran esas exigencias sin darles ningún tipo de herramienta o calificación bancaria para que puedan cubrir sus descubiertos, o conseguir créditos para poder pagar los salarios.
Lo más importante es entender que lo que se cortó es la cadena de pagos y eso después va directamente a alquileres, salarios, contribuciones patronales, etc… Pero el error más grave que hubo fue el corte de la cadena de pagos, el rechazo de cheques, la imposibilidad de vender cheques al sistema bancario, por haber estado cerrado. Y se produjo un ahogo del sector Pymes y de la industria también. Si no flexibilizan los requisitos para acceder a la tasa subsidiada no van a generar la red de contención necesaria para sostener el entramado productivo.
Esperamos que resuelva de forma mas dinámica el Banco Central el aseguramiento del descubierto de las empresas a la tasa del 24, que eso pueda prosperar.
ER: Como integrante de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, ¿cómo relacionás la pandemia con los sistemas productivos y con el uso que le damos a los recursos naturales a nivel global?
Claramente ésto es un antes y un después para la sociedad global, con respecto a una concientización sobre la forma y el sistema productivo global, y espero que traiga a la reflexión cómo vamos a hacer para ser más eficientes y utilizar más conscientemente los recursos del planeta. Creo que esta desgracia va a colaborar con esa discusión.
También se están viendo los efectos positivos sobre el ambiente con la disminución de la dinámica productiva global. Disminuyó la emisión de gases de efecto invernadero en un porcentaje altísimo. En las ciudades se está respirando aire mas limpio y bajo la incidencia humana en el agujero de la capa de ozono. Esperemos que esta cuarentena, genere ese ápice de conciencia necesario para dar una discusión profunda sobre el tema.