Los chicos de 6to 5ta del Colegio José María Sobral concretaron este miércoles por la tarde una charla para contar a sus compañeros sobre el trabajo que vienen realizando desde principio de año en torno a la problemática de Salmoneras.

Allí el reconocido Chef de nuestra ciudad Lino Adillón, se hizo presente junto al biólogo Adrián Schiavini, quienes luego de exponer un video sobre las consecuencias negativas que traería la instalación del emprendimiento en las aguas del Canal de Beagle, se dispusieron a contestar las dudas que iban surgiendo en torno a la temática.

Antonella Perini, Ignacio Velásquez, Jeremi Ramos, Melani Ercole, Fernanda Ramírez y Guadalupe Valbin están a cargo del proyecto. Con ellos EL ROMPEHIELOS se dispuso a dialogar para saber ¿cómo surgió la temática?

Arrancamos a principio de año y elegimos esto porque era de lo que más se hablaba. No teníamos idea de la problemática y la información que encontrábamos en internet era del 2016 en adelante. En ese momento no te decían que los peces estaban tan intoxicados como te dicen ahora y se está mostrando” aseguran.

Ante la falta de la información que buscaban, los chicos decidieron buscar a alguien pudiera contarles un poco más. Allí surgió el nombre de Lino Adillón, quien desde hace por lo menos tres años, se puso al frente de la lucha que busca evitar la instalación de salmoneras en el Canal. Fue así como en su reconocido Restaurant “Volver”, quitó de su carta el salmón y comenzó a promocionar productos locales y que no son criados en granjas, tales como la centolla, la merluza negra o los erizos.

Además, los jóvenes realizaron encuestas a conocidos, para saber qué tan al tanto estaban de la cuestión y se encontraron con que “no tenían ni idea, e incluso había gente que se contradecía todo el tiempo. Como no sabían, respondían a su saber. Otra gente no sabía y la gente que sabía opinaba que le iba hacer bien a la ciudad por el tema del turismo, que iba a dar trabajo pero no sabían de fondo cómo eso iba afectar al ecosistema” defienden.

Consultados sobre si pudieron explicarle a esas personas en qué consistían las salmoneras, Ignacio cuenta que “tuve la posibilidad de explicarle a mi familia y a mi amigos y no tenían idea pero vos te pones a explicarles y ahí empiezan a entender un poco más. Nadie sabe lo que podría provocar el escape de salmones, ¿ahí que haces?” cuestiona.

Cuando indagamos sobre qué nos pueden contar sobre las salmoneras y por qué su instalación sería negativa, piensan y tímidamente empiezan a reflexionar y a expresarse, “está mal porque daña al ecosistema”. “Además eso que dicen que traería trabajo (a quienes trabajen en las salmoneras) en realidad no es así, porque al mismo tiempo estarías sacando trabajo, se perdería mucho turismo en el Canal Beagle”. “Es un trabajo que es exprés porque vos laburas y capaz que te dura 10 años la puesta de salmoneras. Lo que trae las salmoneras es que no respiren los animales porque se crean algas que se hacen turbias, se empieza a oscurecer el agua y las algas generan la marea roja”. “Además les van a sacar laburo a los catamaranes porque se va a perder lo lindo de ir por el agua y ver a los animales bien, no dentro de una jaula horrible”.

Los pibes la tienen clara, es evidente, están comprometidos y sobre todo dispuestos a defender su lugar a toda costa.

Detrás de este proyecto acompañan cuatros profesoras, Natalia Di Mateo a cargo de Proyecto de intervención socio comunitario orientado al turismo, Isabel Rodríguez en Prácticas del lenguaje, Marcia Alvarado en Tiempo libre y sociedad y Laura Yassuff Comunicación y turismo.

Isabel asegura que “trabajar en proyectos siempre genera una integración diferente desde cada área. Estamos aportando nuestros conocimientos curriculares pero también implicándonos en una tarea de concientización que tiene que ver con el medio ambiente y con algo que va a ser una herramienta fundamental para ellos que se están formando en el área de turismo”.

Paralelamente Marcia aporta que el interés de los chicos por la temática “es intenso”. “Todo lo que tiene que ver con las actividades eco turísticas está íntimamente relacionado con las problemáticas ambientales, entonces las temáticas que están tocando ellos son no solamente importantes porque nos compete a todos como comunidad, sino que además se presenta la discusión de las actividades eco turísticas y las salidas que nosotros necesitamos hacer en función del área, donde los espacios se van cerrando a partir de estas cosas. Por ejemplo, hoy por hoy no tenemos cerrado el Canal, pero si se instalan las salmoneras tenemos que ver cómo va a cambiar el circuito de un Catamarán por ejemplo. Con todo lo que implica y lo que destruye. Es una manera de reflexionar sobre qué es lo que estamos haciendo y pensar para dónde va el turismo en Ushuaia”.

Con las actividades que nosotras realizamos afuera de la escuela los chicos se van compenetrando cada vez más con el patrimonio ambiental que tenemos y que además es cultural” afirma.

Respecto al objetivo final del trabajo, las profesoras plantean claramente que es el de concientizar y que se difunda la problemática.

Ademas, que ellos trabajen, que sepan hacer un proyecto, que se impliquen, que sepan entender que los lugares que recorremos y que vemos en cada salida están relacionados con eso que leímos en esa materia y que si quiero volcar alguna idea tengo que saber argumentarla oralmente y escrita; y para poder comunicarlo tengo que tener las herramientas y saber cómo utilizarlas”.

La visita de Lino al Colegio es coronada con una degustación de centolla que hizo probar a varios alumnos y profesores. El cierre de la actividad no pudo ser mejor. Ahora resta concretar la segunda encuesta para analizar si los chicos y chicas del Cole saben un poco más de las Salmoneras y luego vendrá la presentación del trabajo final que será en noviembre.

Agostina Giorgio

También te puede interesar: La industria salmonera continúa en pleno retroceso

Deja tu comentario