El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de febrero. En comparación con igual mes de 2018, la media nacional se ubicó en 51,3%, mientras que para la región fue 52,7%.

Según el organismo oficial y en relación con el mes anterior, la inflación fue de 3,8% a nivel nacional y 3% para la Patagonia, estos nuevos valores sostienen la ruptura con la desaceleración que se registraba mes a mes desde máximo de 6,5% que arrojó octubre tras el salto abrupto del tipo de cambio.

En dos meses el acumulado anual para la región es de 6,1%, mientras que para todo el país es de 6,8%. Estos valores hicieron que exploten los teléfonos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y Guido Sandleris brindó una conferencia de prensa en la que anunció el endurecimiento de la política monetaria, estas modificaciones buscan disminuir la inflación sacando pesos de circulación. Una de las estrategias que aplica el la entidad es a través de las tasas de interés.

Vale la pena recordar que la política de estabilización del BCRA tiene fortaleza en la magnitud de las tasas de interés; en la medida en que se bajan la tasas empieza a haber sensaciones de volatilidad por parte de los mercados. Esa sensaciones de volatilidad se trasladan al tipo de cambio. Y eso sucedió los primeros días marzo.

Esto se vuelve un grave problema para la economía real, en particular para las pequeñas y medianas empresas, ya que los niveles récord de las tasas operan negativamente por dos lugares; por un lado el consumo, ya que la compra de bienes en cuotas es muy caro y por otro lado por el acceso al financiamiento que necesitan las pymes para cumplir con sus obligaciones. Hoy el BCRA convalidó un incremento de la tasa de interés de 63%.

Entre los anuncios que hizo Sandleris, se destaca el envío al Congreso de un proyecto que busca reformar la Carta Orgánica del BCRA para que éste quede inhabilitado para financiar al Tesoro Nacional. Una de las exigencias que sostiene el Fondo Monetario Internacional desde el día uno. Y, casualmente -o causalmente- el Ministro de Economía del Gobierno Nacional, Nicolás Dujovne acordó con el organismo internacional que Argentina, podrá licitar un total de US$ 9.600 millones través de licitaciones diarias de US$ 60 millones a partir de abril.

 

Luz Scarpati

 

 

Deja tu comentario