En la segunda jornada de la “Semana de la Península Mitre”, organizada por la Asociación Civil Conservación Península Mitre, se realizó la charla “La actividad turística”.
Un buen número de personas asistieron a la Casa Beban para presenciar las disertaciones que profesionales del turismo prepararon en el marco de esta actividad que tiene como eje central a este rincón de Tierra del Fuego que está pronto a declararse Área Natural Protegida.
Previo a las charlas, se realizó la proyección del documental “Península Mitre, la Tierra Olvidada” (2016). Esta película, dirigida por los hermanos Joaquín y Julián Azulay retrata la expedición de 53 días que los hermanos, junto a un grupo de amigos, realizaron por Península Mitre, en busca de olas para surfear. El responsable de guiar la travesía fue el fotógrafo y expedicionario Sergio Anselmino, quien ha realizado varios viajes por estos lugares inhóspitos.
Mirá el Trailer de “Península Mitre, la Tierra Olvidada”
Luego llegó el turno de las ponencias, las cuales fueron orientadas a explicar las actividades turísticas y recreativas que ofrece la zona Península Mitre y remarcar las prácticas sustentables para cuidar el lugar.
Entre los oradores estaba el Ex Presidente de la Camara de Turismo de Tierra del Fuego y actual Pte de la Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau, Marcelo Lietti, quien contó qué fue lo que lo movilizó a acompañar el proyecto: “En lo personal me movilizaron tres situaciones. En primer lugar la insistencia en la cantidad de proyectos que se presentaron en el Poder Legislativo sin suerte. Entonces dije que debemos volver a intentar. En segunda instancia es que Península Mitre forma parte de la tierra que elegí vivir hace 27 años y amo este lugar, es la parte más importante. En tercer lugar, la parte turística, es una pasión que nos moviliza.”
A su momento, la Licenciada en Turismo Sabrina Kizman explicó a qué se refiere el termino Área Natural Protegida: “Es un espacio geográfico limitado que tiene un marco legal o no y es un medio eficaz para conseguir la efectiva conservación de sus servicios ecosistémicos y de todos sus valores naturales y culturales. Los aliados son la investigación científica y el turismo mientras se desarrollen bajo ciertos parámetros, y reglas; es importante el control para que genere un impacto positivo”.
También contó que su primer contacto con Península Mitre “fue hace diez años atrás cuando el proyecto tomó estado parlamentario y tuve la oportunidad de entrevistar a Nora Loeckmeyer, una de las autores de la iniciativa, y a partir de ahí no dudé nunca que es un área importante para la conservación en nuestra provincia. Es por eso que apoyamos todas las organizaciones el proyecto desde el año pasado”.
También participó como expositor, Adolfo Imbert, de la Asociación Civil Conservación de Península Mitre, quien desde hace tiempo organiza travesías a caballo por esta zona: “Península Mitre ya no es un lugar alejado y abandonado” indicó.
Para Imbert es muy importante que cada actividad turística desarrollada en este lugar, lleve al cuidado de las estancias y del ambiente. En sus travesías, se le invita a los turistas que participan de las cabalgatas a hacer algún aporte, reparar algo que este roto como pintar un rancho o dejar leña cortada, “esto termina siendo una experiencia memorable de estar en la Patagonia, viviendo en un marco imponente”.
Por su parte, el expedicionario y guía Nahuel Stauch Pancotti, quien organiza caminatas por la Península, apuntó a dar información sobre la logística que se precisa para caminar en este terreno tan hostil.
La “Semana de Península Mitre” continúa con las siguientes actividades:
Miércoles 7/11
19hs – Museo del Fin del Mundo – Presentación: “Patrimonio Natural y Cultural”
Jueves 8/11
17hs – Antigua Casa Beban – Proyección de Películas: “Rescate en Playa Donata” y “Latitud 55 Sur” de Manuel Fernández Arroyo
19hs – Antigua Casa Beban – Presentación: “Área protegida: Historia de un proyecto y el futuro equilibrio entre desarrollo y conservación”
Silvana Minué
Foto Abel Sberna