El Gobierno nacional fijó, a través de la resolución 47/2018, un nuevo marco normativo que amplía los beneficios del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, favoreciendo a las empresas locales que generen productos con materias primas originarias como valor agregado.

La resolución fue firmada por el secretario de Industria, Fernando Grasso, y establece el marco normativo adecuado para el fomento de emprendimientos que permitan desarrollar en la provincia una matriz productiva con el valor agregado de elementos locales.

La decisión de la Nación da respuesta a un viejo reclamo del sector industrial fueguino, ante la imposibilidad de acreditar el origen de ciertos productos locales por contener un porcentaje menor de insumos no elaborados en la provincia.

Esto impedía la acreditación de origen de productos como los muebles de madera de lenga, ya que los clavos, tornillos y bisagras utilizados en su elaboración son importados desde el continente.

Con la normativa anterior, el sector forestal industrial estaba limitado al mercado local, siendo casi imposible trasportar madera bruta al continente por los altos costos logísticos.

El texto fija los criterios bajo los cuáles se entiende que hubo un proceso de “transformación sustancial” para productos obtenidos a partir de la industrialización de recursos originarios de Tierra del Fuego (lenga, turba, piscicultura), con la participación de algún no originario, de manera tal que puedan acceder a los beneficios de régimen. 

Con esta normativa se propicia una mayor agregación de valor a los recursos naturales de la provincia, mayores encadenamientos productivos en la misma, el fortalecimiento de las pymes existentes y la radiación de inversiones en sectores esencialmente locales*.

Al respecto el diputado nacional Héctor “Tito” Stefani fue entrevistado en Radio Nacional Ushuaia donde explicó que esta “es una resolución muy positiva para Tierra del Fuego y tiene algunas lecturas diferentes”. 

Por un lado la lectura de que el Gobierno nacional está lejos de posicionarse en contra de los procesos productivos que teneos en Tierra del Fuego y de la (ley) 19640. Es plenamente consciente de que hay que aprovechar la capacidad productiva que tenemos instalada en la provincia y la posibilidad, a través de esa herramienta, de generar empleo”, consideró.

En el mismo sentido Stefani sostuvo que esta resolución “le da una apertura a pequeñas empresas de producir bienes que antes no se podían producir en Tierra del Fuego porque tenían partes que no eran originarias de la provincia como un tornillo o una bisagra de una venta o una puerta o una lata para enlatar un producto relacionado con la pesca, una tapita para agua envasada fueguina y genera la posibilidad de seguir fortaleciendo el régimen, generar empleo y darle una solución a un tema que se venía hace mucho tiempo reclamando”.

Es una cuestión positiva y nosotros creemos que vamos a seguir teniendo alguna noticia a futuro también positiva porque estamos trabajando para que eso pase y también en con otras cosas porque además el trabajo que se viene haciendo desde Nación, por supuesto en consenso con las Cámaras de Tierra del Fuego, viene dando los resultados esperados”, sostuvo.

Para el diputado “hoy los productos que tenemos en Tierra del Fuego son bastante más competitivos que hace un tiempo atrás, lo que tenemos que lograr es que ese esquema de competitividad siga creciendo en el tiempo para que nuestra industria y nuestra ley de promoción económica pueda seguir creciendo y para que sea sostenible en el tiempo y pensar que la transformación productiva es con la industria y no sin la industria”.

Esta resolución despeja de si el Gobierno nacional está en contra o a favor y está a favor y genera un beneficio para generar la posibilidad de empleo cierta en Tierra del Fuego. Esto abre la posibilidad cierta de darle valor agregado a productos originarios de Tierra del Fuego”, remarcó.

Sobre la actualidad a nivel nacional el diputado consideró que “el país está complicado pero me parece que estas son señales hacia dónde tenemos que apuntar para salir. Creo que la provincia viene teniendo guiños hace tiempo, tengo en mi escritorio un listado de los ATN (Ayudas del Tesoro Nacional) hacia las provincias y Tierra del Fuego es el segundo distrito del país en cantidad de ayudas que recibió”.

En contacto con EL ROMPEHIELOS el diputado Stefani hizo referencia al apartado de la nota del diario Clarín en la que lo señalaban ya como candidato a gobernador por el oficialismo nacional para el 2019: “La especulación es de quien hace la nota, yo en ningún momento hablé de ninguna candidatura. Nosotros hoy estamos abocados a conformar un equipo, ocupados en conformar mesas de trabajo, políticas públicas que podamos aplicar después y formando equipos para gestionar”.

El problema de la Argentina y particularmente de Tierra del Fuego es la falta de equipo, no es ganar una elección sino qué haces después, al día siguiente de la elección, cómo gestionás el proyecto”, apuntó.

Stefani añadió que “de ninguna manera en ninguna parte de la nota mencioné que iba a ser candidato a gobernador por el espacio de Cambiemos, hablamos exclusivamente de elaborar propuestas para Tierra del Fuego y que por supuesto vamos a tener un candidato a gobernador que nos va a representar como espacio político y que vamos a tener candidatos a intendente y vamos a cubrir todos los estamentos que tengamos que cubrir para competir en las elecciones de 2019”. 

Finalmente el parlamentario fueguino resumió “lo importante es que el gobierno nacional tomó la decisión de dictar una resolución que favorece el régimen y de ninguna manera es la idea que se tenía cuando asumió”. 

 

María Fernanda Rossi
*Clarín
 

Deja tu comentario