Una de las metas del sector agroalimentario a nivel mundial es poder cubrir la demanda de proteína animal y vegetal en una población que continuará incrementándose, principalmente la clase media. Por lo que se deberá seguir eficientizando los modelos productivos. Y una de las patas es cómo producir más kilos de carne con el menor costo posible.

Esta temática fue una de las que se desarrolló esta semana en Rosario durante el Segundo Simposio Internacional de Nutrición Animal organizado por la empresa Biofarma, en donde se dieron cita especialistas de diferentes partes del mundo quienes abarcaron las claves en avicultura, cerdos, rumiantes y equinos.

Uno de ellos fue el español Joaquim Brufau, investigador del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA, por sus siglas en catalán) de Cataluña y especialista en avicultura. “El desafío que tiene la alimentación avícola es intentar ser más eficientes con las líneas de producción a través de la genética. Hay que intentar que se produzca lo mismo o más ahorrando en la producción de proteínas vegetales y energía sin tener que deforestar más. Es muy difícil pero hay que hacerlo así”, planteó a Clarín Rural.

Posteriormente, dio un ejemplo de esta eficiencia que él pide. “Hacer un kilo de pollo en la actualidad en los principales países productores se necesita entre 1, 3 o 1, 4 kilos de comida. Hace 40 años, la relación era de dos kilos a uno”, comparó.

Asimismo, Brufau hizo foco en el uso racional de los antibióticos. “Se deberá concebir una producción animal sin un alto uso de antibióticos. Salvo cuando un animal esté muy enfermo, pero de modo preventivo, nada. Hay países que trabajan en líneas de pollos con menor capacidad de desarrollo para hacer más resistentes a diferentes enfermedades y que sean pollos más orgánicos”, informó.

Deja tu comentario