Por iniciativa del grupo “Mamás autoconvocadas”, inició la campaña “Amigos de la Lactancia Materna”, que tiene como fin solicitar que en comercios y espacios públicos se disponga de un lugar para amamantar. Las organizadoras explicaron que solo se necesita de un lugar cómodo para sentarse y dar la teta en diversos comercios, en tanto que el mismo será indicado con el cartel “Espacio para Amamantar”.
Vanesa Lillo, una de las mamás que originó esta campaña, explicó que “con la llegada del clima frío, es dificultoso dar el pecho a la intemperie, por esta razón se sugiere además colocar una imagen en la puerta de entrada para que las madres sepan que se trata de un lugar amigo de la lactancia materna y que podrán encontrar allí un refugio, pudiendo ser una opción el logo de la semana internacional de la lactancia materna”.
La propuesta surgió desde las redes sociales: el perfil de Facebook  “Génesis Port” armó un álbum de fotos de los lugares que se van sumando a los espacios que ya existen, principalmente municipales. Esta guía será útil para que las madres que se vean en situación de tener que alimentar a sus bebés y estén al aire libre, puedan consultar cuáles son los lugares más cercanos a los que acceder.
Entre los espacios identificados se encuentran: Biblioteca Popular Sarmiento, Secretaría de la Mujer, Boutique del Libro, Restaurante “La Casona 2” del Lago Escondido y la Casa de la Cultura.
“Mamás autoconvocadas” difunde la crianza respetuosa, la lactancia a libre demanda, alimentación regulada por el bebé, porteo ergonómico, parto respetado, beneficios de los pies descalzos  y colecho seguro, con el principal objetivo de que las familias tomen decisiones informadas.
Rondas de Mamás
En el mes de abril comienzan las “Rondas de Mamás”, un espacio de intercambio para madres primerizas y embarazadas, donde podrán sentirse contenidas y acompañadas por sus pares en el camino de la maternidad. También contará con charlas de profesionales respondiendo todas las dudas, según la temática brindada.
Estos encuentros gratuitos se realizarán todos los martes a las 18:30 hs. en el Centro Comunitario Juan Domingo Perón, ubicado en Julio Troxler 273, iniciando el 3 de abril.
La referente explicó que “entendemos que los bebés no nos toman el tiempo, no nos manipulan, sino que nos necesitan, lo principal en la crianza con apego es que prime el respeto y el amor, es brindarles a los niños un crecimiento en armonía y acompañarlos en forma cariñosa en todo momento”.
Ademas “tenemos entre nosotras profesoras de danza que dictan ‘Danza Canguro’ una herramienta de conexión, un espacio en el que se combina el entrenamiento físico de la mamá y la estimulación del bebé a través de la música y el movimiento, creando un espacio en el que reafirman su apego”.
Entre las acciones del grupo también se destacan la “Teteada Masiva” organizada el año pasado en la Plaza Cívica en el marco de la semana mundial de la lactancia materna, con el objetivo de promover los beneficios y visibilizar un hecho de amor, alimento y vínculo que debe ser valorado, respetado y normalizado.
Además el grupo fue invitado a participar en la reunión legislativa de la Comisión de Salud N°5, el año pasado, cuando se abordaron los proyectos de protección a la lactancia materna.
Lactarios frente a la crisis economica
En aquella oportunidad, Lillo expuso la situación que vivían madres trabajadoras detallando que no poseen de un tiempo destinado a las extracciones, teniendo que optar por almorzar, merendar o hacer las extracciones de leche materna en su lugar de trabajo a pesar de tener el lactario. Por esta razón se sugirió en esa oportunidad crear un área que tenga la función de asegurar la implementación de ése tiempo para las extracciones de leche materna, que no se descuente de la hora de lactancia ni del tiempo para comer, pudiendo ser 15 minutos cada 3 horas.
Respecto a la hora de lactancia, adelantó que “se recibieron denuncias en las que algunos empleadores niegan la hora de lactancia alegando tener una crisis económica, ofreciendo a la madre la opción de trabajar media jornada, alternativa imposible ya que el sueldo se reduciría a la mitad. Siendo su única fuente de ingresos estas madres ceden ante la presión quedando expuestas al riesgo de sufrir afecciones como mastitis, infecciones por hacer extracciones en el lugar más contaminado que es el baño, o son obligadas a realizar un destete temprano”.
Por lo tanto, dijo, “creemos que se debe concientizar y capacitar a los agentes de salud y a los padres respecto a los beneficios de la lactancia materna, evaluar y acompañar cada caso en particular, para observar factores de riesgo, hacer una evaluación de las mamas, asegurar el contacto inmediato luego del parto para hacer posible la primera toma, como reza uno de los apartados en la Ley de Parto Respetado y caminar hacia una lactancia materna exclusiva y exitosa, sin ofrecer mamaderas ni chupetes” finalizó Vanesa, quien es madre de Génesis, la primer bebé nacida en la provincia con la cobertura total de la ley de Fertilización Medicamente Asistida.
Deja tu comentario