Desde hace más de 35 años funciona en la ciudad de Ushuaia el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Sus becarios y científicos, dedicados a la ancestral actividad humana de la investigación, han decidido sacar la ciencia del limitado ambiente académico y socializar los saberes que en ese centro se generan.

En Junio del 2011, publicaron, en formato de fascículos coleccionables gratuitos, el primer número de la revista La Lupa. El plan fue ambicioso: una publicación semestral, a todo color y de excelente calidad de papel, para dar a conocer los adelantos científicos y tecnológicos que se están desarrollando en la Provincia de Tierra del Fuego.

Y lo están logrando.

Siete años después, llevan publicados 11 números, comprometidos en acercar a la comunidad en general, a los lectores de diversas edades y a los docentes de distintos niveles educativos, el trabajo científico que realizan a diario.

Generar inquietudes, ampliar la capacidad crítica y la posibilidad de diálogo entre los científicos y la sociedad.

La revista incluye disciplinas científicas muy variadas, que abarcan desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, las grandes áreas de biología, geología, antropología y ciencias agrarias-forestales, dentro del ámbito geográfico comprendido entre la Provincia de Santa Cruz y la Antártida.

La Lupa ha sido declarada de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Ushuaia, Interés Provincial por la legislatura de Tierra del Fuego y de Interés Nacional por la Administración de Parques Nacionales (aún así, cada publicación es una larga lucha por conseguir el financiamiento necesario, y las personas involucradas realizan su labor ad honorem).

En este espacio de difusión e interacción en torno a la ciencia y la tecnología, podemos encontrar –siempre acompañados de excelentes fotografías– artículos sobre los bosques fueguinos, ceremonias aborígenes, distintos recursos naturales, arqueología, geología o los glaciares, entre muchos otros temas. Se destaca la sección de fichas de especies vegetales y animales relevantes en nuestra región; la parte dedicada a la orientación vocacional; las biografías de científicos argentinos como Ameghino, Leloir, Favaloro, o Holmberg; la sección de películas, donde se nos invita a ver el cine desde el fascinante mundo de la ciencia. También han probado con otros formatos como las ediciones #7 y #8 (“El castor” y “El mar argentino”, respectivamente) donde la propuesta fue tomar un tema y abordarlo desde muchas perspectivas.

Estos investigadores tienen muy claro cómo realizar su trabajo de divulgación científica. Saben que es necesario conservar nuestro patrimonio, tanto natural como arqueológico y cultural, para mantener nuestra identidad, y que es una cuestión estratégica generar conocimientos para el desarrollo futuro de nuestra joven provincia.

En la actualidad, La Lupa llega a muchísima gente en la isla y de los sectores más variados.

La revista La Lupa es una publicación hecha por investigadores de Tierra del Fuego que trabajan en que la divulgación científica sea de acceso libre y gratuito.

Todos los números de La Lupa pueden leerse y descargarse desde su página web.

 

Fede Rodríguez

 

 

Deja tu comentario