El 22 de enero se estrenará la obra “Náufragos, una historia fueguina” de Juan Carlos Malpeli en el SUM del Museo Marítimo de Ushuaia.
Bajo la dirección y guión del maestro teatral Juan Carlos Malpeli, la historia se centra en el naufragio del Monte Cervantes ocurrido en enero de 1930 y la contención del pueblo fueguino a los tripulantes y pasajeros. A partir de ese eje se desarrolla esta obra que se presentará a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo.
En declaraciones a EL ROMPEHIELOS, la co-directora Mónica Sandali Noé explicó cómo surgió la idea de la pieza teatral: “durante dos años, la Asociación Actuar trabajó auspiciando y haciendo posible un seminario sobre el Método Strasberg dictado por el profesor de teatro Juan Carlos Malpeli y como corolario de ello quedó un proyecto de un combo de las obras teatrales “El Rey del Faro” y “Náufragos” de su autoría. Luego se hizo una tarea de casting, avanzando en implementar ambas obras pero por diferente razones decidimos encarar Náufragos”.
En este sentido, Sándali mencionó que la fecha de estreno coincide con el hecho histórico y se hará una temporada de verano a través de una secuencia de funciones en una época que podrá tener un público compuesto de turistas y vecinos que apreciará una parte importante de la historia fueguina. “Sentimos que abordamos una temática desde el punto de vista episódico de Tierra del Fuego, poco se sabe del naufragio, recién ahora se comienza a desarrollar desde una riqueza increíble. Con respecto al Monte Cervante tiene un atractivo especial no sólo porque no hubo fallecidos, sino porque duplicó la poblacion de Ushuaia y la misma población contuvo a los náufragos. Fue una situación de solidaridad y contención maravillosa. A partir de los verdaderos personajes que se construyeron en ese marco, com el caso de unas maestras rosarinas, se escribe esta historia y se ficciona sobre los personajes, agregando la participación de los presos, que también acudieron al rescate”.
Para Sándali es muy importante reflexionar sobre lo sucedido: “Uno debe pensar que darle abrigo, comida y alojamiento al doble de cantidad de personas que vivían en la ciudad fue un esfuerzo que hicieron toda la comunidad y todas las instituciones; por ser un hecho tan importante desde lo social y lo cultural,merece la pena que se divulgue y que sea a través del lenguaje teatral”.
A días del estreno, la actriz dijo que “estamos ensayando y trabajando con mucho esfuerzo porque es una producción local, tanto el elenco como la producción. Además hay un apoyo multimedia de imágenes de la época, con lo cual hay un trabajo muy exigido de producción donde hay empresas y comercios locales que colaboran, gente que ha hecho pequeños aportes acompañando esta movida”.
Sándali indicó que desde el grupo Teatro Experimental Fueguino se trabajó rescatando trozos históricos fueguinos. “Cuando hablamos de la magia de Tierra del Fuego, hablamos de navegantes, piratas, viajeros, de gente que salía de lo cotidiano y normal; desde un presidio que pintaba un panorama, una personalidad determinante, hasta la existencia de un prostíbulo, le daba otra característica en los comienzos. Hablamos de cómo creció la ciudad alrededor del qué y el cómo. Es fundamental y están presentes temas como los pueblos originarios, el Penal, la dicotomía de barrios en emergencias y otros barrios mirando al puerto con cruceros atlánticos de lujo, son nuestra realidad y es importante desde nuestro grupo hablar de nuestras cosas, a veces cuestionando, mostrando o planteando que hubo gente solidaria que hizo el milagro hasta que llegó el rescate de los náufragos. Creo que vale la pena que los niños, los jóvenes, los turistas, todos puedan saber qué pasó ese 22 de enero y de una manera jugar con la creatividad de teatro, de saber qué pasó en el encuentro de los náufragos y los residentes”, finalizó.
Sinopsis
La población de la ciudad de Ushuaia ascendía a ochocientos habitantes aproximadamente, agrupados en familias de trabajo, de condición humilde, sin grandes recursos. Los pasajeros del gran Monte Cervantes duplica esa cantidad, por lo que se sumaron a la ardua tarea de rescate, además de la población, los presos que cumplían condena en el presidio de Ushuaia.
Una suerte de Titanic argentino, que pudo, gracias a los habitantes y su generosa acción, rescatar con vida a la totalidad del pasaje. Todos fueron recibidos en los hogares, alimentados y con el abrigo necesario para sobrellevar en condiciones óptimas hasta que el rescate y regreso a la ciudad de Buenos Aires se concretara.
Funciones
Enero: Jueves 25, viernes 26, 21,30 hs. Sábado 27 y domingo 28 a las 20 hs.
Febrero: todos los jueves y viernes 21,30 hs. Todos los sábados y domingos a las 20 hs.
Marzo: Jueves 1 y viernes 2, 21,30 hs. Sábado 3 y domingo 4, 20 hs.
Las entradas estarán a la venta en el cine Packewaia.
Silvana Minué
Deja tu comentario