La directora de Bosques del Consejo Agrario Provincial, Ayelén Alberti, explicó cómo funciona la normativa en Santa Cruz y llamó a denunciar prácticas ilegales, tras conocerse casos en la Reserva Mazaruca de Río Turbio.
En Santa Cruz existen 348.000 hectáreas de bosque nativo inventariadas, distribuidas en la zona cordillerana y pertenecientes al ecosistema andino patagónico. La provincia aplica dos categorías de conservación: la roja, destinada a la preservación y al manejo preventivo de incendios, y la amarilla, que habilita planes de aprovechamiento forestal bajo supervisión técnica.
En diálogo con Radio Provincia, Alberti aclaró que, aun en estas áreas, la extracción de leña y madera caída siempre requiere autorización previa del Consejo Agrario. “Cualquier tipo de intervención o retiro de leña que se vaya a hacer sobre el bosque nativo requiere de una autorización previa del Consejo Agrario Provincial”, subrayó. Dependiendo de los volúmenes, alcanza con tramitar una guía de extracción y transporte forestal; en casos mayores o con fines comerciales, se debe presentar un plan de trabajo aprobado por la autoridad.

La funcionaria recalcó que toda extracción ilegal constituye una infracción y puede ser sancionada con multas. “La forma de denunciar o de dar el aviso pertinente es acercándose o llamando a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana, o contactándose con la Dirección General de Bosques y Parques en Río Gallegos”, detalló.
En ese sentido, recomendó que antes de difundir imágenes o comentarios en redes sociales, los vecinos hagan la presentación formal. “Siempre hay que acercarse a las autoridades competentes para que se pueda dar intervención”.
Qué dice la ley
Al referirse a la Reserva Mazaruca, donde se detectaron episodios de extracción ilegal, Alberti recordó que aunque el predio tenga jurisdicción municipal, los recursos forestales “son propiedad de la provincia”. Y agregó, “uno puede ser propietario de un campo, pero el recurso natural, en este caso el recurso forestal, pertenece a la provincia. Es como que encuentren petróleo en tu campo”.
La directora valoró la red de delegaciones del Consejo Agrario en toda la provincia como canal de consulta y de control. “Cualquier duda o consulta que tengan, se contactan directamente con las delegaciones”, reiteró.
Con este recordatorio, el organismo provincial busca reforzar la normativa y evitar que la presión sobre los bosques nativos derive en pérdida de biodiversidad o en conflictos legales.
