El cóndor andino rescatado en mayo será liberado este jueves en el Mirador de Cóndores de 28 de Noviembre, en un evento abierto a la comunidad que celebra la conservación y el vínculo entre ciencia y cosmovisión ancestral.

En la estepa del sur santacruceño, los vientos volverán a abrir las alas de Walaq. El cóndor andino Walaq, rescatado en mayo por efectivos de Gendarmería Nacional luego de presentar dificultades para volar cerca del Paso Fronterizo Río Mayo, regresará a su hábitat este jueves 9 de octubre a las 10:30, en el Mirador de Cóndores de 28 de Noviembre.

La liberación, organizada por el Consejo Agrario Provincial, junto a la Fundación BioAndina y la Asociación Huellas Patagónicas, será un momento de encuentro entre la ciencia, la comunidad y los valores ancestrales que desde hace siglos acompañan el vuelo de esta especie emblemática.

Antes del regreso a los cielos, el miércoles 8 de octubre a las 20:00, se inaugurará una muestra científico-cultural en el SUM de la Secretaría de Turismo de El Calafate (Calle 1° de Mayo 50). La exposición combina arte, investigación y saberes originarios, mostrando los avances del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) y el esfuerzo colectivo por evitar la extinción de esta ave monumental, declarada Monumento Natural por ley nacional.


Una liberación que une ciencia, territorio y comunidad

Los equipos de fauna trasladaron a Walaq, un ejemplar juvenil de entre ocho y nueve años y 13 kilos de peso, primero a El Calafate y luego a la Fundación Temaikèn, en Buenos Aires, donde completó su rehabilitación. Ahora, completamente recuperado, volverá a surcar los valles y montañas que lo vieron nacer.

Su regreso tendrá además un propósito científico: antes de la liberación se le colocará una banda alar para su identificación visual y un transmisor satelital, que permitirá seguir sus movimientos y comportamientos en tiempo real, aportando datos valiosos para la conservación de la especie en la Patagonia.

El cóndor andino cumple un rol fundamental como saneador natural del ambiente, ayudando a mantener el equilibrio de los ecosistemas. Por eso, su regreso simboliza también la esperanza de una convivencia respetuosa entre las comunidades humanas y la vida silvestre del territorio.

Para acompañar la jornada, las organizaciones recomiendan llegar con tiempo, llevar abrigo, evitar el uso de drones o la presencia de mascotas, y mantener silencio durante el vuelo, en señal de respeto por el animal y el entorno.

Desde el Consejo Agrario Provincial destacaron que cada liberación es una oportunidad para reafirmar el compromiso de Santa Cruz con la protección de la fauna silvestre, el trabajo articulado con municipios y organizaciones locales, y la promoción de una conciencia ambiental que fortalezca el lazo entre las personas y la naturaleza que habitan.

Deja tu comentario