La provincia avanza con la instalación de una planta procesadora de alimentos para el desarrollo ganadero. Funcionará en Río Gallegos y fue diseñada para operar con tecnología de última generación, con el objetivo de garantizar disponibilidad todo el año y potenciar la producción local.

En la ciudad santafesina de Rafaela, se construye una planta que tendrá impacto directo en la estepa santacruceña. El gobernador Claudio Vidal recorrió el predio junto al presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), Enrique Jamieson, para interiorizarse sobre el funcionamiento del sistema que próximamente llegará a la provincia.


La planta, fabricada por la empresa Berandebi, está pensada para producir alimento balanceado para distintos tipos de ganado. Desde Santa Cruz se proyecta su instalación en un predio lindante al vivero del Consejo Agrario, con ingreso por la Ruta 3, en Río Gallegos. Se trata de una iniciativa con fuerte respaldo político, que busca reducir las brechas logísticas y operativas que actualmente enfrenta el sector rural.

“No solamente es para ganadería, también sirve para agricultura, porcinos… tiene una versatilidad enorme”, explicó Jamieson en diálogo con Radio Provincia. “Creo que tener una herramienta impulsora como una fábrica de balanceados en la zona es importante. Y hay que usarla”, agregó.


Tecnología al servicio del campo

El sistema está diseñado para funcionar con recetas programadas según las necesidades de cada categoría animal. La planta puede generar premezclas, hacer el picado y finalmente el pelletizado del alimento. Todo esto de forma automatizada, con balanzas, sensores y alarmas que permiten operarla de forma práctica y segura.

“Es una planta inteligente, de fácil operatividad. Produce lotes de 2.500 kilos según lo que programes, con muy baja necesidad de intervención humana. Vos pedís receta uno, receta dos, y va trabajando sola”, detalló Jamieson. El equipo de trabajo ya se encuentra finalizando la construcción de los silos, mientras la maquinaria principal está prácticamente lista.

Soberanía alimentaria y eficiencia

Más allá del avance tecnológico, el corazón de esta apuesta está en un cambio de paradigma. Para Jamieson, disponer de esta herramienta cerca del territorio es una invitación a revisar prácticas productivas. “Tenemos que cambiar un poco la cabeza y pensar en una suplementación estratégica. Hay momentos críticos del año, como la ovulación, la aparición o el destete, en los que suplementar mejora mucho la eficiencia”, señaló.

El acceso garantizado a alimento balanceado durante todo el año también podría extender la vida útil de las ovejas y mejorar su condición corporal, incluso en escenarios climáticos adversos. Y eso, en una región donde la producción se juega contra el clima, la distancia y la escasez de recursos, puede hacer la diferencia.


En palabras del propio gobernador, “con la llegada de esta planta procesadora de alimento balanceado, se abre un camino hacia adelante. Nos permitirá no solo fortalecer nuestra ganadería, sino también reactivar la tierra, sembrar pasturas y cosechar cosechas que nos ayuden a ser más autosuficientes y competitivos”.

En qué consiste la maquinaria que llegará a Santa Cruz:

-Mixer horizontal doble eje con cámaras de pesado, de 2000 litros, que permite mezclas homogéneas de gran precisión.

-Sistema de extrusión con cabezal doble de 90 mm, con capacidad de hasta 1000 kg por hora.

-Secadora con tolvas de acero inoxidable y refrigerador vertical contracorriente, fundamentales para conservar el producto final.

-Molino triturador de granos, zarandas vibratorias, ciclones, roscas transportadoras, imanes y dosificadores automáticos.

-Tableros eléctricos inteligentes que integran todo el sistema y permiten su operación de forma segura y eficiente.

La planta tendrá una capacidad de producción estimada de entre 800 y 1000 kilogramos por hora, lo que permitirá fabricar en Santa Cruz el alimento balanceado que actualmente se transporta desde otras provincias.

Deja tu comentario