El Calafate recibió la convención más importante del sector minero, donde la provincia se mostró como protagonista y llamó a construir un futuro con más beneficios para la comunidad.

En El Calafate, la apertura de la XVII Convención Internacional Argentina Mining Sur 2025 convirtió a Santa Cruz en el centro de la minería nacional. El encuentro reúne hasta el viernes a empresas, especialistas y representantes de organismos públicos y privados de todo el país, en una agenda que combina más de cuarenta conferencias, paneles técnicos y una exposición comercial abierta al público.

La provincia participa con una fuerte presencia institucional a través del Ministerio de Energía y Minería, el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y FOMICRUZ S.E., que exhibe proyectos en exploración y producción. En ese marco, se anunció la firma de un acuerdo con Pan American Silver para reinvertir regalías en una de las zonas de mayor potencial geológico para la provincia.


Vidal: “El recurso es nuestro”

El gobernador Claudio Vidal encabezó el acto de apertura con un discurso en el que planteó la necesidad de dar un giro en la política minera provincial. “La provincia durante muchos años fue generosa al momento de distribuir sus recursos, pero de la extracción minera no fue mucho lo que le quedó a la sociedad”, expresó.

Llamó a que la riqueza se traduzca en empleo y desarrollo local, con un compromiso compartido entre Estado, empresas y comunidades: “Necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz. Eso es parte del valor agregado que necesita la provincia”. Y cerró con una definición contundente: “El recurso es nuestro”.

El mandatario adelantó además que el Gobierno trabaja en una nueva ley de promoción industrial, dentro de una estrategia de diversificación productiva. “Es hora de cambiar y creo que lo podemos hacer entre todos”, afirmó.

Pymes y licencia social, en el centro del debate


El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, remarcó que la minería genera en Santa Cruz más de 7.000 empleos directos y 20.000 indirectos, y que el desafío es ampliar la participación de proveedores locales. “Las pymes también deben ser parte del desarrollo minero. Apostar a ellas significa apostar al trabajo genuino, al arraigo y a una provincia que crece desde sus comunidades hacia un futuro con más producción y más empleo”, sostuvo.

Álvarez destacó también la importancia de la licencia social construida durante años en la provincia: “Ese consenso se logró gracias al diálogo permanente con las comunidades y hoy nos permite convivir con transparencia”.


Por su parte, Carina Mendoza, representante legal de CAPPEMA, coincidió en la necesidad de priorizar a las empresas santacruceñas: “Nuestras empresas están profundamente arraigadas en la provincia, generan empleo y tributan acá. No pedimos privilegios, pedimos prioridad. Porque la riqueza que se genera en nuestro suelo debe traducirse en desarrollo para nuestras localidades”.


Una provincia protagonista

El vicegobernador Fabián Leguizamón, acompañado por ministros, legisladores, intendentes y representantes de sindicatos y cámaras empresarias, resaltó el valor de que Santa Cruz haya sido protagonista en esta edición. “Es un orgullo poder estar presentes en esta exposición minera que tiene como principal protagonista a nuestra provincia”, afirmó.

La convención, que se extenderá hasta el viernes, consolida a Santa Cruz como motor de la minería argentina y plantea un horizonte donde la riqueza del subsuelo busca convertirse en empleo, infraestructura y oportunidades para su gente.

Fotos: Rodrigo Binet

Deja tu comentario