Con desarrollos en marcha y vínculos que se expanden, Santa Cruz apuesta a convertirse en productora de hidrógeno verde. El desafío: convertir el viento en motor de futuro.

La agenda energética mundial tiene cada vez más acento en el sur. Esta vez, fue el turno de Santa Cruz, con la participación de los intendentes de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, y de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Borges, en el V Congreso de Hidrógeno para América Latina y el Caribe, que se realizó en San Pablo. Fue la primera vez que representantes de estas localidades asistieron al foro, que reunió a gobiernos, empresas y organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID.

“Fue una experiencia enriquecedora”, resumió Martínez en diálogo con Radio Provincia, tras su paso por el foro. “Ver cómo avanzan países como Brasil, Chile o Uruguay en la materia nos da una pauta de todo lo que nos falta como país y de lo importante que es que Santa Cruz no se quede afuera”.


En esa línea y consultado sobre el potencial de Santa Cruz en esta materia, Martinez destacó entre los proyectos de gran escala para la provincia, el avance del Proyecto Gaucho, una iniciativa de la empresa austríaca RP Global que contempla la producción de hidrógeno a partir de energía eólica y agua desalada. El proyecto, aun en etapa de prefactibilidad, prevé una potencia instalada de unos 15.000 MW y abarca 276.000 hectáreas entre Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz, de las cuales más de la mitad ya cuentan con acuerdos firmados con estancieros de la zona.

El intendente de Puerto Deseado señaló que se están realizando estudios de impacto ambiental, técnicos y logísticos, y explicó que el esquema de desarrollo contempla primero la elaboración del proyecto y luego la búsqueda de inversores. Sin embargo, advirtió que el principal obstáculo no está en lo técnico, sino en lo normativo: “Lo más importante hoy es el marco legal. Si no tenemos una ley de fomento del hidrógeno que brinde seguridad jurídica, estos proyectos no van a avanzar”.

Según el intendente, es urgente que el Congreso avance en una legislación que permita dar previsibilidad a quienes apuesten por este tipo de inversiones en el país. “Esto excede las diferencias partidarias. Estuve en contacto con diputados de todos los colores políticos porque hay que lograr un acuerdo. Los países que tienen leyes claras son los que están mejor posicionados. Y si nosotros no generamos condiciones, estas inversiones se van a ir a otro lado”, sostuvo.


Capacitación, empleo local y cooperación regional

Sin duda el enfoque educativo de algunos países busca preparar a las nuevas generaciones ante los cambios que trae la transición energética. De hecho, “en Brasil y Chile ya hay escuelas que están enseñando materias vinculadas al hidrógeno. En la región de Magallanes en Chile, capacitan jóvenes y profesionales para estos desarrollos. Eso hay que replicarlo. Tenemos que formar gente que pueda ocupar los puestos de trabajo que se van a generar”, expresó.

En ese sentido, adelantó que se están generando vínculos con autoridades chilenas y que planean visitar experiencias de formación y plantas piloto en funcionamiento. “Esto no es de un día para otro, pero hay que empezar ahora. Porque lo que viene va a suceder con o sin nosotros. Y si queremos estar a la altura, hay que prepararse”.

Martínez reconoció que hay una deuda histórica con el desarrollo del potencial productivo de Santa Cruz, y que hoy la dirigencia política tiene la responsabilidad de tomar decisiones que dejen huella: “No le echo la culpa a nadie, pero muchas veces en el pasado no se tuvo la visión necesaria y hoy sufrimos las consecuencias. En este caso, no podemos fallar. Las decisiones que tomemos ahora van a impactar dentro de 20 o 30 años. Tenemos que ser responsables, por nosotros y por quienes vienen después”.

Con el viento y el mar como aliados, el futuro energético de la provincia parece tener una oportunidad inmejorable. Y tanto Puerto Deseado, como Puerto Santa Cruz, con el impulso de estos proyectos, podrían convertirse en uno de los ejes de esa transformación.

Deja tu comentario