El 22 de marzo de 1919 entró en servicio el faro San Pío. Más de un siglo después, su historia sigue viva entre quienes exploran la Península Mitre. Pero también pone en discusión una vieja certeza geográfica.

En el sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la entrada a la Península Mitre, el faro Cabo San Pío cumple 106 años desde su entrada en servicio. Este pequeño faro de estructura cónica fue testigo del paso de navegantes, militares y de expedicionarios, y en años recientes, de caminantes que llegan de todas partes con servicios turísticos.

Un poco de historia

Su construcción comenzó en marzo de 1919 y fue dirigida por el Teniente de Fragata Francisco Stewart, comandante del A.R.A. “Piedra Buena”. Según detalla el artículo publicado por Roberto Hilson Foot en Estudios Patagónicos, tomaron parte en la construcción “varios albañiles, 2 peones albañiles, 3 peones, 1 cocinero y 2 foguistas”. La torre cónica, de 8 metros de altura y ligeramente curvilínea, fue construida en 10 días y puesta en servicio el 22 de marzo de 1919.

Según Estudios Patagónicos, el origen del nombre remite a una expedición española: “El nombre del cabo y del faro alude a la corbeta ‘San Pío’, con la cual el Teniente de Fragata Juan José de Elizalde y Ustáriz realizó en 1790 una expedición a las costas orientales de Tierra del Fuego”.


¿El punto más austral?

Durante años se repitió que el cabo San Pío era el punto más austral de la Argentina (exceptuando el sector Antártico y las Islas del Atlántico Sur). Hasta la actualidad en los organismos oficiales, los ámbitos educativos y académicos se ha sostenido que el punto más austral continental de la Argentina es la Punta Dungeness (52º 23′ S, 68º 26′ O), en la provincia de Santa Cruz. Al incluir la porción insular no en disputa del país, el punto más austral en la Isla Grande de Tierra del Fuego ha sido considerado como el Cabo San Pío. Este se encuentra a 55º 03′ 22” de latitud Sur y 66º 31′ 17” longitud Oeste de acuerdo con la información oficial provista por parte del Instituto Geográfico Nacional.

Pero esa afirmación, aunque ampliamente difundida, fue puesta en duda por una serie de investigaciones llevadas adelante por Roberto Hilson Foot, publicadas en Estudios Patagónicos, quien ha recorrido a pie en sucesivas ocasiones estos alejados parajes de Argentina. “En dos expediciones en la década de los noventa en 1998 y 1999, luego en Enero del 2000 y posteriormente volvimos a recorrer esos exigentes paisajes en los veranos de 2009 y 2010. Al llegar al Cabo San Pío pero especialmente al observar la costa desde la Punta Falsa, nos daba la impresión de que San Pío no era el punto más austral”.

A partir de esas observaciones de campo, procedieron a buscar confirmaciones matemáticas, satelitales y cartográficas de esta primera observación: “Según el Google Earth, Cabo San Pío se encuentra a 55º 03′ 22” Sur, valor que coincide con la información provista por el IGN, mientras la Punta Falsa presenta una latitud de 55º 03′ 24” Sur, o sea dos segundos más al sur, lo cual confirma nuestra hipótesis de que debe revisarse el punto más austral de la isla grande de Tierra del Fuego y abandonar la idea de que Cabo San Pío es el punto extremo del país.” 


A fin de buscar otra fuente de comprobación de la hipótesis decidieron hacer una nueva expedición a la zona en enero de 2011, hasta el Cabo San Pío y luego hasta la Punta Falsa, para tomar los valores de GPS. “El 14 de Enero de 2011 a las 14:32 hrs. tomamos una latitud de 55º 03′ 39” y 66º 22′ 23” para la Punta Falsa. Al día siguiente tomamos el valor de GPS de Cabo San Pío y fue de 55º 03′ 36” y 66º 31′ 40”, la diferencia de 3” fue aún mayor que la que manejábamos hasta ese momento ubicando a la Punta Falsa como la más austral, confirmando una vez más nuestra hipótesis incluso con una mayor diferencia entre los dos puntos”.

Ignacio Amalvy Degreef y Roberto Foot realizando las mediciones de GPS en 2011

Esta investigación luego le daría el título a la película “Finibusterre: Latitud 55 Sur”, expedición documental liderada por Ignacio Amalvy Degreef y Juan Manuel Botello y dirigida por Manuel Fernández Arroyo. En este film, que no da ningún tipo de referencias geográficas, el faro aparece como un símbolo más de una tierra por muchos años desconocida. 


Un faro para caminantes

Mientras el mapa se redibuja, el faro permanece. Hoy es una postal de ruta obligada para quienes exploran la Península Mitre, en travesías que duran varios días. Lo visitan personas que buscan lo remoto, lo intacto. Y al llegar, el faro los recibe con la misma silueta que proyecta desde 1919.

Todos los fragmentos textuales citados pertenecen a los artículos de Roberto Hilson Foot y Daniel E. Magaldi, publicados en el sitio Estudios Patagónicos (www.estudiospatagonicos.com.ar).


Investigación y trabajo de campo

Expedición Canal de Beagle: Enero 1999
Roberto Hilson Foot

Expedición Canal de Beagle: Enero 2000
Roberto Hilson Foot

Expedición Costa Sur de Tierra del Fuego: Enero 2009
Tomás Bradley
Juan Manuel Botello
Sebastián Bradley
Daniel Bruno
Ignacio Amalvy Degreef
Roberto Hilson Foot

Expedición Península Mitre: Diciembre 2009 – Enero 2010
Juan Manuel Botello
Sebastián Bradley
Florencia Campetella
Ignacio Amalvy Degreef
Daniel Bruno
Roberto Hilson Foot

Agradecimientos:
A “Patti” Vargas por sus consejos y generosidad. Al personal del Destacamento Moat por su hospitalidad. A la bibliotecaria Elisa Collazo del Museo Naval de la Nación. Al Contraalmirante (RS) Andrés Roque Di Vincenzo.

Foto de portada de Manuel Fernández Arroyo

Deja tu comentario