En la recta final del ciclo lectivo 2017, muchas familias empiezan a organizar sus tan esperadas vacaciones. Más allá de elegir el destino, probarse la ropa de verano y hacerle los controles de rutina al auto, suele pasar cada año que –a pesar de haber hecho el mismo viaje varias veces– nos embargan las dudas a la hora de pensar en los papeles y documentos con los que debemos contar.

Uno de los puntos más importantes para esta temporada 2017/2018 es contemplar que los DNI en formato papel ya no sirven para salir del país. Y usted hará la observación (correcta, por supuesto) y advertirá que los DNI en ese formato fueron válidos para votar. Es cierto: sirvieron para cumplir con el deber cívico, pero debemos recordar que esos mismos documentos vencieron en marzo de 2016.

En síntesis, si pretende salir de la isla por tierra, tiene que llevar con usted su DNI en formato tarjeta: ese será el único válido para poder cruzar la frontera. Otro documento válido para el mismo fin es el pasaporte vigente.

¿Qué pasa si viajamos con menores?

Además del DNI (formato tarjeta, no lo olvide) o pasaporte, los menores deberán presentar:

Si viajan con los padres:

  • Acta o certificado de nacimiento o libreta de familia (si el menor tiene el nuevo DNI tarjeta los datos filiatorios figuran en el reverso y no es necesario llevar la partida de nacimiento);
  • Testimonio judicial de adopción u otro instrumento público que acredite el vínculo;
  • Si el menor cumplió los 8 años de edad, el DNI deberá tener la correspondiente actualización (si el DNI está vencido, el menor no podrá salir del país);
  • Si el menor cumplió los 16 años de edad y no cuenta con la actualización correspondiente, sólo podrá ingresar o egresar del país hasta 180 días corridos de haber cumplido dicha edad.

Si viajan con uno solo de sus padres:

  • Acta o certificado de nacimiento o libreta de familia y autorización del progenitor que no viaja, otorgada ante escribano público (legalizada por el Colegio Público de Escribanos, sin este trámite la autorización no es válida), Policía Provincial o testimonio de Sentencia Judicial que así lo disponga;
  • Si el progenitor con el que viaja el menor es viudo deberá presentar partida de defunción del cónyuge o libreta de familia donde conste asentado el fallecimiento;
  • Si el progenitor con el que no viaja el menor se halla privado o suspendido del ejercicio de la Patria Potestad, se debe presentar la correspondiente resolución judicial que así lo disponga.

Si viaja con terceros:

  • Autorización de ambos padres otorgada ante escribano público (legalizada por el Colegio Público de Escribanos, sin este trámite la autorización no es válida), o Policía Porvincial.

Para el ingreso y egreso de vehículos

Titulares:

  • Tarjeta verde;
  • DNI.

Autorizados:

  • DNI;
  • Tarjeta Azul.

Condominios:

  • DNI;
  • Autorización ante escribano;
  • En caso de viajar ambos, deberán presentar las dos Tarjetas Verdes.

General del vehículo:

  • RTO al día (revisión técnica obligatoria);
  • Póliza de seguro obligatorio y comprobante de seguro al día;
  • Matafuegos 1 kilo;
  • Balizas;
  • Botiquín de primeros auxilios;
  • Vehículos desafectados: fotocopia del título autenticada.

Para el trámite fronterizo ante Aduana, presentarse únicamente el titular o conductor autorizado.

Para el ingreso a la República de Chile:

  • Cada mayor de 18 años deberá presentar una declaración jurada conjunta Aduana/SAG (Servicio agrícola ganadero), en donde se debe declarar, en caso de poseer, productos de origen vegetal, animal, artesanías y productos no industrializados;
  • Cada vehículo deberá contar con el seguro obligatorio de accidentes personales para extranjeros (SOAPEX).

Para el traslado de mascotas:

  • Destino a continente (solo tránsito por Chile): certificado de salud original y certificado de vacunación antirrábica original y copia;
  • Destino final Chile: certificado de salud original y certificado de vacunación antirrábica original y copia. Desparasitación interna con Praziquantel y externa con pipeta;
  • Tener en cuenta que el certificado se realiza de un día hábil para otro.

Además de cada uno de los documentos y certificados que resultan obligatorios, hay que tener en cuenta medidas de seguridad para uno mismo y para la familia. No pregunte si en la frontera exigen silla de seguridad para los menores, úsela. No consulte si miran que uno lleve puesto el cinturón de seguridad, póngaselo. No investigue si a alguien le pidieron el SOAPEX, contrátelo. Piense que todas esas medidas no hacen más que salvaguardarlo a usted, a su familia y a otras personas que pudieran verse involucradas en un eventual accidente.

Respetar las velocidades máximas, llevar las luces bajas encendidas, cumplir con las reglas de tránsito en Chile, pero también en Argentina. Disfrute su viaje. Después de todo, una vez que se sube al auto, las vacaciones ya comenzaron.

 

 

María Fernanda Rossi

Deja tu comentario