Se ha presentado un proyecto para declarar de interés municipal y legislativo el estudio de factibilidad para la instalación de una planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia, con el objetivo de fortalecer el abastecimiento de agua potable en la ciudad.
El concejal Ezequiel Cufré, impulsor del proyecto, destacó la importancia de esta iniciativa en el contexto del Decreto Provincial N° 1447, que a partir de noviembre del 2023 declara la emergencia hídrica en el sur de Chubut por el lapso de un año. Por lo tanto, el proyecto resalta la creciente demanda de agua tanto en Comodoro Rivadavia como en las áreas circundantes.
En este sentido, Cufré subraya la necesidad de encontrar soluciones a los recurrentes cortes de suministro de agua que afectan a Comodoro Rivadavia y otras localidades, y de no depender exclusivamente del acueducto proveniente del Lago Musters. “Todos conocemos la complejidad de Comodoro Rivadavia, que trae agua de una distancia de casi 160 km desde el lago Musters de Sarmiento y que tiene diferentes complejidades y dificultades, sobre todo en la época de mayor demanda que es el verano, donde la comunidad y los vecinos tienen problemas semanales”, explicó Cufré en conversación con Crónica.

El concejal continuó diciendo que este verano “todas las semanas hubo uno o dos días con corte de agua. Sabemos que transcurrió un tiempo muy importante sin una verdadera solución por lo complejo que es por la falta de financiamiento, porque no se termina de resolver la repotenciación del acueducto, pero creo que es necesario que la comunidad tenga otras alternativas”.
En este sentido, enfatizó la importancia de que “el Ejecutivo ponga a disposición de la comunidad otra alternativa, que, por un lado, será el desarrollo de los acuíferos y, por otro lado, será tener la posibilidad cierta de instalar una planta de desalinización de agua de mar”.
Las plantas desalinizadoras, también conocidas como desaladoras, son instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del de mar o de lagos salados, para obtener agua potable.
Además, indicó que diversas ciudades en la costa atlántica patagónica, que no cuentan con cursos de agua superficiales como ríos, han optado por desalinizar agua de mar para proveer agua potable. “Lo propongo como opción, porque existen comunidades a lo largo de la costa atlántica que lo tienen y que ha sido una solución, particularmente en la ciudad de Caleta Olivia, Puerto Deseado y también hay un tercer proyecto en Puerto Santa Cruz”.

Al respecto, el gerente de la Planta Desalinizadora de Caleta Olivia, Noel Patt, comentó en medios locales cómo funciona la planta en la ciudad santacruceña, señalando que “sacamos alrededor de 12 millones de litros cada 24 horas”. Así, en los últimos años, se ha planteado la pregunta de si es posible instalar y operar una planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia, considerando los reiterados cortes de agua que parecieran agravarse cada vez más en cada temporada de verano.
Cufré concluyó señalando que “Comodoro tiene que tener otra posibilidad de solución y se verá en qué momento ponerlo en marcha y si es viable, pero es necesario que tenga la respuesta y que conozcamos los costos para poder comparar, el costo que tiene traer agua de Sarmiento, repotenciar los acuíferos y desalinizar el agua de mar. Eso creo que tiene que estar a disposición para el momento de analizar y saber si es efectivo o no es efectivo”.
Fuente: Crónica