En Ushuaia, y como hace varios años, este 11 de octubre se conmemoró el “Último día de Libertad Plena de los Pueblos originarios de América” con una marcha que concentró en Onas y San Martín para finalizar en la calle Roca.
La arteria donde finalizó la movilización del colectivo Yanapakuna no fue al azar, sino que tuvo un valor histórico recordando la figura del General Julio Argentino Roca, mentor de la Conquista del Desierto, que arrasó con las comunidades indigenas entre 1878 y 1885. “Desde ese lugar apuntamos e invitamos a descolonizar los paradigmas dominantes en los ámbitos académicos y de formación docente que a veces replican esa visión colonial”, explicó René Vergara, integrante del grupo.
Además, en la marcha se volvió a solicitar por la aparición con vida del jóven artesano Santiago Maldonado, a quien Vergara calificó como “un hermano solidario que como otros defensores de nuestro territorio están presos o le fabrican causas para perseguirlos”.
Esta fecha se conmemora como el último día en que los pueblos originarios fueron libres. A partir del 12 de octubre de 1492, América fue sometida a un brutal y sangriento proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo, autor intelectual y material del mayor genocidio en la humanidad que se cobró la vida de más de 80 millones de nativos. Con ese proceso de exterminio en nuestra América, se puso en marcha un proceso de dependencia que ha sabido mantenerse en la historia durante siglos y que se ha cargado con la vida de protagonistas, como Tupac Amaru, Micaela Bastidas, Bartolina Sicsa, Tupac Katari, Caupolican, entre otros, que se resistieron al sistema impuesto de muerte y explotación.
Silvana Minué
Deja tu comentario