Los sueños del Gobernador Campos es un documental biográfico sobre Ernesto Manuel Campos. Este hombre, que fue tres veces Gobernador y Diputado Nacional, amó profundamente a Tierra del Fuego y dedicó gran parte de su vida en desarrollar obras para los fueguinos, que en su momento parecían imposibles, despertando la admiración y el cariño de la región entera. A través del testimonio de familiares, amigos y compañeros, todos antiguos pobladores, nos sumergiremos en sus sueños y propósitos, con la esperanza de descifrar su atractiva personalidad.
El estreno será el próximo jueves 13 de diciembre, desde las 20 horas, en el Cine Pakewaia de Ushuaia, y el viernes 14 de diciembre, a las 20 horas, en el Cine Cinemas 2.
Para entender qué significó Campos en la historia de Tierra del Fuego, el documental buscará las voces de antiguos vecinos de Ushuaia que vivieron el paso de un pueblo muy pequeño, casi abandonado en el extremo sur, a una ciudad joven y pujante, imán de turistas y aventureros de todo el mundo. En un período corto, gracias a las ideas y los proyectos de Campos, en Tierra del Fuego sucederán varias transformaciones que van a cambiar para siempre el paisaje y la forma de vida en la región: la explotación del petróleo, el desarrollo del turismo, los hospitales y las escuelas, los caminos y los puentes, las radios y las industrias; el progreso económico.
¿Qué fue lo que enamoró a Campos de Tierra del Fuego? El origen de esta obsesión con la provincia fue una de las incógnitas sobre la que se desarrolló la película. Campos era un aventurero que amaba los desafíos; un tipo sencillo que recorría las calles de Río Grande y Ushuaia charlando y escuchando a los vecinos, que visitaba las obras y quería dirigir todo de cerca, que viajaba a Buenos Aires a conseguir como sea lo que Tierra del Fuego necesitara. Y los vecinos lo entendieron, sintieron su afecto y compromiso, y pidieron su reelección y lo votaron.
Para realizar las entrevistas y capturar los escenarios donde se desarrollaron la vida y los proyectos de Campos, el documental fue filmado en Buenos Aires, Ushuaia, Río Grande y Malvinas.
Las Islas Malvinas y la integración -tanto de su territorio como de su gente- a la Argentina, fue otra de las labores en la que nuestro protagonista puso todo su empeño. El viaje a las Malvinas tuvo una misión muy especial: armados con fotos entregadas por Mechita (la hija mayor), en las que se podían ver varios grupos de niños a comienzos de los años 70´s, los realizadores arribaron a las Islas con la esperanza de encontrar a una de esas personas fotografiadas y que pueda contar lo que se acordaba de ese señor argentino, al que llamaban el Capitán, que les llevaba frutas y caramelos, y se divertía charlando con los chicos malvinenses. El resultado fue totalmente inesperado y, sin duda, es uno de los momentos más emocionantes de la película.
Los sueños del Gobernador Campos es la primera producción cinematográfica realizada por el equipo de EL ROMPEHIELOS (medio digital que trabaja sobre la identidad fueguina). La película contó con la dirección de Manuel Fernández Arroyo, joven cineasta quien en los últimos años dirigió los documentales “Finibusterre: Latitud 55º sur” y “Patrimonio fueguino: rescate en playa Donata”. El guión estuvo a cargo del escritor Fede Rodríguez, autor de “El origen del viento” y editor de la Revista Caleuche. Y como un lujo sonoro, la película cuenta con la narración en la voz del escritor, historiador y hombre de radio de amplísima trayectoria, Mingo Gutiérrez.
Los sueños del Gobernador Campos es una película documental que, a través de la vida de uno de los mejores que pasaron por esta tierra, te va a invitar a pensar en qué teníamos, qué recibimos y para qué lado tenemos que buscar el futuro todos aquellos que amamos Tierra del Fuego.
Nos comenta el director Fernández Arroyo: “El Capitán Campos no era un tipo común, era un apasionado. Hicimos la película de un apasionado”.
FICHA TÉCNICA de Los sueños de Gobernador Campos:
Director: Manuel Fernández Arroyo
Guión: Fede Rodríguez
Edición y Color: Kike Colombo
Música Original: Sebastián Bradley
Producción: María Victoria Coletto
Cámara, sonido y montaje: Emanuel Langlais
Cámara: Abel Sberna.
Imágenes aéreas: Ignacio Robayna
Grabación de música: Maximiliano Martínez
Narrador: Mingo Gutiérrez