Desde la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, elevaron ante la gobernadora Rosana Bertone una solicitud de veto parcial sobre el proyecto de ley que habilitó por un año la caza y comercialización del guanaco y que fue aprobado por unanimidad en la última sesión ordinaria de la Cámara Legislativa.
La iniciativa fue presentada sobre tablas por el legislador por el bloque UCR-Cambiemos, Pablo Blanco -a pedido del Vicegobernador de la Provincia, Juan Carlos Arcando- y fue acompañada por unanimidad. El proyecto prevé la la suspensión de “la prohibición impuesta por el Artículo N°1 de la Ley Provincial 101, exclusivamente con lo relacionado al guanaco por el término de 365 días a partir de la promulgación de la presente”.
El parlamentario radical explicó que presentó el proyecto debido a que la provincia de Santa Cruz lleva adelante un plan piloto de manejo de la especie que prevé la caza y la comercialización de los diferentes derivados del animal; sin embargo, ninguno de esos productos puede ingresar a Tierra del Fuego AIAS por las restricciones impuestas por la Ley 101. El otro argumento que esgrimió Blanco en diálogo con FM Centro fue que la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático se veía impedida de concretar el plan de manejo del guanaco con las actuales prohibiciones.
Expertos de la comunidad científica de Tierra del Fuego rechazaron este jueves la ley sancionada por la Legislatura fueguina que autoriza por un año la caza y la comercialización del guanaco en todo el ámbito provincial.
La especie estaba protegida desde 1993 por ser considerada “en peligro de extinción”, junto a los cetáceos, los zorros colorados y las aves silvestres, pero una norma sancionada este martes por los legisladores provinciales, sin debate previo, la excluyó de ese status para permitir, incluso, la industrialización de su carne.
El doctor en geología e investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) -dependiente del CONICET- Adrián Schiavini, repudió en duros términos la decisión adoptada por la Cámara Legislativa, por inconsulta, arbitraria y por su tratamiento sobre tablas. En la misma emisora, el doctor explicó que para tomar una medida de esas características primero hay que conocer de forma acaba la cantidad de animales que hay en la isla y contar con una capacidad humana y técnica que sea capaz de llevar adelante las fiscalizaciones sanitarias pertinentes.
Además, sostuvo que se encuentran llevando un relevamiento a los diferentes establecimientos estancieros de la Provincia y los primeros resultados que arroja es que no hay consenso en cuanto a si el guanaco representa un problema para contener en los campos de ganado ovino o bovino.
De todas formas, el Secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Lic. Mauro Perez Toscani, adelantó en declaraciones a FM Centro que ya elevaron el pedido de veto parcial a la máxima mandataria provincial.
El funcionario sostuvo que el veto es solo sobre la caza del animal, por lo que quedará habilitada la entrada de los productos derivados del guanaco provenientes de Santa Cruz. También manifestó que para permitir la caza en Tierra del Fuego AIAS es necesario llevar adelante un plan de manejo previo y un estudio detallado, ya que, al tratarse de una isla, las poblaciones de animales no migran como sucede en el continente.
Finalmente, recordó que hay un riesgo sanitario para personas que consuman carne de guanaco sin ser procesada correctamente ya que el animal es afectado por el parásito Sarcosystis, peligroso para la salud humana.
Luz Scarpati