Quedarse en Tierra del Fuego era un igual a anular las vacaciones. Era, porque desde hace unos años, muchos residentes comenzaron a hacer turismo interno y se animaron a disfrutar los atractivos locales. Lo que para muchos es una travesía de cientos de miles de kilómetros, para nosotros apenas algunas horas. Opciones, lugares y beneficios para los fueguinos en esta nota.

¿Cuánta gente elige no moverse de Tierra del Fuego durante enero y pasar sus vacaciones en la isla? Ya sea para ahorrar, porque no se llegó a organizar o cualquier otro motivo personal, un destino turístico internacional como es la Isla Grande de Tierra del Fuego no debería ser desaprovechado. Mucho menos, por quienes vivimos en esta latitud del mundo.

EL ROMPEHIELOS conversó con Damián Mateo, Director Provincial de la Coordinación General del Instituto Fueguino de Turismo acerca de qué opciones, beneficios y lugares tenemos que salir a recorrer como fueguinos -por nacimiento o por opción, pero fueguinos al fin-, no podemos obviar en este verano 2018.

EL ROMPEHIELOS ¿Qué opciones turísticas hay entre enero y febrero para los fueguinos?

Damián Mateo: Lo que aparece siempre en el radar de la gente en muchos casos es lo que frecuentan los visitantes tanto extranjeros como nacionales, o del mercado regional que vista Tierra del Fuego. Aparecen lugares como el Parque Nacional, la posibilidad de navegar el Canal Beagle, que eso siempre está latente. Y un fenómeno que me parece bastante interesante que es el residente actuando como una especie de anfitrión. En general de parientes, amigos y conocidos que vienen a buscar, a conocer Tierra del Fuego.

En este caso, los residentes se terminan trasformando en una suerte de guías de Tierra del Fuego. Tanto el Parque Nacional que forma parte en esa dupla que hacen con el tren del fin del mundo o la posibilidad de visitarlos con sus propios vehículos. El Parque sigue siendo un lugar muy visitado. Las navegaciones por el Canal Beagle, tanto el que quiere hacer el viaje más extenso y llegar a ver a los pingüinos o llegar a hacer lo que se conoce como el paseo corto, que es la posibilidad de ir viendo tanto la isla de los pájaros como la isla de los lobos y el famoso faro Les Éclaireurs.

ER: ¿Se puede conocer cuáles son los lugares más frecuentados por quienes decidieron quedarse?

DM: Es interesante ver el fenómeno que cada vez más gente opta por las caminatas. Todos somos bastante conscientes de lo que está sucediendo en Laguna Esmeralda, que es un lugar muy frecuentado. No solo por los visitantes que vienen a Tierra del Fuego, sino muy especialmente por el público local. Se está viendo una tendencia muy fuerte a lo que son las caminatas, el aprovechamiento de los senderos, el contacto con la naturaleza. Un poco en línea con lo que sucede con las tendencias del turismo y la búsqueda que tiene la gente -la población local en este caso- de tener un contacto más fluido y cercano con la naturaleza.

También está el glaciar Vinciguerra, o la propia posibilidad de caminar por algunos lugares de Ushuaia como puede ser el caso del Centro de Montaña del Glaciar Martial. Se ha trabajado muy fuerte en todo lo que tiene que ver con el re acondicionamiento de los senderos y se pueden encontrar lugares que están realmente en muy buenas condiciones para poder disfrutar.

Para la gente de Río Grande y Tolhuin existen muy buenas posibilidades para todo lo que es la zona de la reserva del Corazón de la Isla, me refiero al cerro Cabras. Se tata de caminatas un poco más exigentes, pero es un fenómeno bastante más interesante. La gente va aprovechando las diferentes opciones que tiene en cuanto a las posibilidades de senderismo en su propia tierra.

ER: ¿Hay beneficios para los residentes? ¿ Dónde se pueden consultar ?

DM: Mucha gente lo que hace es turismo de manera “auto-gestionada”. El local conoce muy bien los lugares y no siente la necesidad de salir a pagar por una excursión cuando simplemente puede tomar el vehículo e ir a recorrer los lugares por su cuesta. En lo que tiene que ver con excursiones organizadas, recorrer el Canal Beagle, las opciones para los residentes son de tarifas muy convenientes. En general, los descuentos no son menores en ningún caso al 50% de la tarifa de mostrador. Con lo cual, en el peor de los casos, por la mitad de lo que paga un turista, el residente puede tener la posibilidad de navegar el Beagle. Inclusive algunos formatos de planes familiares. Precios que se pueden arreglar con las propias agencias para poder conocer las bellezas del Canal. En el caso del Parque Nacional si alguien decide hacer por ejemplo el tren del fin del mundo también tiene tarifas especiales y por supuesto todo lo referido a la oferta cultural que contiene en el caso de los museos tarifas diferenciadas para los residentes. Toda esta información es fácilmente averiguable en lugares como en las oficinas de turismo tanto en Río Grande, Tolhuin como en la ciudad de Ushuaia.

En el caso del aeroclub tiene precios para locales, para quienes quieran tener una experiencia muy diferente a todo lo típico que se puede hacer en este caso en Ushuaia y tiene que ver con los sobrevuelos partiendo desde el aeropuerto viejo, que también tienen algunas ventajas en cuanto a los precios comparado a lo que paga un turista extranjero.

Otro lugar que empieza a tener un auge interesante es Puerto Almanza y su bastante consolidada oferta gastronómica. La posibilidad de vivir la experiencia de ver a los pescadores trabajando en la captura de la centolla y los restaurantes que se han ido desarrollando en el lugar, han tenido un flujo muy interesante de público, especialmente local, ya que el lugar es muy incipiente desde el punto de vista del turismo extranjero que lo visita. Almanza y la propia Estancia Harberton empieza a ser realmente importantes. Hay además hoteles y algunos restaurantes que tienen promociones interesantes para residentes.

ER: ¿Hay algún dato sobre cuál es el flujo de turismo interno?

DM: No se están haciendo mediciones más allá del arribo en aeropuertos y las estadísticas típicas, que en general lo que hacen es reflejar básicamente la llegada de no residentes a Tierra del Fuego, tanto la vía terrestre como las grandes masas turísticas que llegan a través de la vía marítima, en este caso los cruceros de travesía como los Antárticos y por supuesto los que llegan por vía aérea. Si, según un trabajo importante que ha hecho el In.Fue.Tur con respecto al Cerro Castor, se sabe que hay un flujo muy importante que viene a esquiar al cerro, pero ya tiene que ver con las actividades invernales.

Ya que la motivación sean los paisajes, o quizás la gastronomía, quedarse en Tierra del Fuego y sin darse el gusto de recorrer una de las provincias más hermosas de la Argentina es mucho más que una picardía: ¿ya eligieron su próximo destino?

 

Pablo Riffo

Deja tu comentario