La historia argentina antártica cuenta con un patrimonio histórico fotográfico de gran valor; que hasta la fecha se encontraba en estado de dispersión. Sin duda alguna, 115 años de presencia ininterrumpida configuran un bagaje histórico que todos deben tener la posibilidad de conocer.
De acuerdo a esta premisa, y en consonancia con el lanzamiento de la página web de la Dirección Nacional del Antártico, el Instituto Antártico Argentino (IAA) se encuentra detrás de un importante proyecto de divulgación histórica.
En diálogo con EL ROMPEHIELOS, el director del IAA, Rodolfo Sánchez, aseguró que se encuentran en pleno trabajo de creación del Catálogo Digital del Archivo Histórico Fotográfico del IAA. ¿Qué significa eso? En palabras de Sánchez es rescatar “todo ese patrimonio, que parte lo teníamos nosotros en nuestros archivos y parte fue surgiendo de gente que voluntariamente tenía registros”.
Se trata de un archivo online al que cualquier persona puede entrar, establecer criterios de búsqueda y llegar al documento fotográfico; que puede ser de hace dos años o, quizás, de un siglo atrás. Archivo online para el que tuvieron que crear un software específico. “Aspiramos a empezar con unas 5000 fotografías”, afirmó Sánchez. 5000 imágenes que dan testimonio y enseñanza sobre la historia antártica argentina. Fotografías a las cuales “se podrá acceder libremente”.
Formalidades aparte, el proyecto cuenta con dos objetivos profundamente humanos. Por un lado, para Sánchez: “va a funcionar como un anzuelo para que un montón de fotografías que andan dando vueltas empiecen a venir a nosotros y así convertirse en un referente y también incluso alojar colecciones de otras instituciones, con los créditos ahí. Se trata de ponerlas en valor, visibilizarlas para el público y que éste las pueda usar”.
Por otra parte, y quizás aquí es donde radica la esencia de un proyecto de estas características, puesto que las fotos están para espiar la historia, la historia para reconocer las huellas y las huellas para no perder el camino, Sanchez plantea que “en el fondo lo que queremos es contar una historia, a través de la fotografía y de la información que aparece ahí lo que estás haciendo es contar la historia”, y así “ponernos más en contacto con la sociedad, para que pueda acceder de primera mano y con un lenguaje tal vez no tan científico, ya que a veces hay que contar la ciencia usando palabras más accesibles.”
Como casi siempre, entonces, se trata de contar historias y si hay algo que merece ser contado, siempre, es la historia de la Argentina en la Antártida.
Gastón Lodos
Imagen de portada: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto