Nueva Santa Cruz estima que el 11 de agosto ganará al haber minado de candidatos a la gobernación al hacer un “buen uso” de la Ley de lemas, frente a un oficialismo que hasta ahora tiene solo tres candidatos que no miden lo suficiente. Macri en la boleta, y la necesidad de contar con Facundo Prades.
Todos los entrevistados que, con candidatos a la gobernación o diputados de la oposición, señalaron en algún momento de las diversas entrevistas que otorgaron a los medios de comunicación que “una nueva Santa Cruz es posible”.
Es el obvio guión de campaña del frente como hace cuatro años atrás cuando se advertía que “los santacruceños pueden vivir mejor” en alusión al frente “Unión para Vivir Mejor”.
Los nombres de los frentes electorales son sólo eso, nombres, pero también pueden marcar un objetivo. “Frente de Todos” del FPV-PJ, el mismo que el de la coalición a nivel nacional que lleva la formula Alberto Fernández- Cristina Fernández, es efectivamente ir todos contra Macri, ergo en Santa Cruz, nacionalizar la elección y no provincializarla, como sí busca la oposición.
En 2015, la Ley de Lemas, cuya extensión para los cargos de Gobernador y Vice fue aprobada en diciembre de 2014, no fue “bien utilizada” por la oposición y pasó lo planeado por el kirchnerismo: le ganó por tercera vez a Eduardo Costa con los más de 20 mil votos que le sumó el ex gobernador Daniel Peralta a Alicia Kirchner.
No alcanzaron los 9 mil votos de Osvaldo Pérez para ayudar a Costa. Ahora, la estrategia del Gobierno provincial fue desdoblar las votaciones para el 11 de agosto para Gobernador-Vice, diputados provinciales, Por el Pueblo y representante ante el Consejo de la Magistratura; y en octubre Intendentes y Concejales con la general del país.
Pocos se animan, pero en off dicen desde el kirchnerismo que fue una movida que no garantiza retener la provincia y que podría jugarles en contra.
Sucede que Nueva Santa Cruz minó de candidatos a gobernador en la columna vertebral de la provincia con Intendentes del espacio que luego buscarán su reelección y candidatos de partidos que lo componen (MOVERE, PRO, UCR, Frente Renovador, CC-ARI, Encuentro Ciudadano y Socialismo).
Si bien en dos días se sabrán todos los nombres de la oposición, estos son los nombres que pretenden ganar y/o sumarle a Costa:
Gabriela Mestelán: diputada de Encuentro Ciudadano, la apuesta es sumar en Río Gallegos a los desencantados con el senador de la UCR.
Omar Fernández: Intendente de Pico Truncado del Socialismo. Su ex funcionaria municipal, María Belén Tapia fue electa senadora junto a Costa en 2017. Recolecta votos en zona norte.
José María Carambia: Intendente de Las Heras de MOVERE. Cuestionó a Costa se alineó con espacio de la UCR opositores al senador, pero finalmente se alineó. También cubriría el electorado parte de la zona norte de la provincia.
Antonio Tomasso: es el primer Intendente del PRO en Santa Cruz, alineado con Costa. Su candidatura fue informada esta semana, pero no está clara. En la reunión que hizo el partido el fin de semana en San Julián, el tema ni se trató. Pretende absorber votos de zona centro.
Daniel Vidal: secretario General de FESOEM, sindicato municipal de Puerto Deseado, comuna que conduce Gustavo González, uno de los más alineados con la gobernadora Alicia Kirchner. Vidal es peronista al igual que Claudio Vidal, dirigente del Sindicato Petrolero del partido SER que sumaría votos al oficialismo, aunque en el caso de Daniel la diferencia es que fue congresal del PJ hasta hace pocos años atrás. La intención será seducir al voto peronista descontento con el kirchnerismo (pero que también se puede identificar con Daniel Peralta, quien va solo con el frente “Santa Cruz Somos Todos”).
José Blasiotto: hace días el diputado provincial del Frente Renovador rompió lazos con Sergio Massa, cuando el tigrense anunció la alianza con la fórmula Fernández-Fernández, en donde competirá a como primer diputado en la provincia de Buenos Aires. En 2015, Blassiotto perdió en las PASO para diputado nacional con Héctor Roquel, ex intendente de Río Gallegos, quien falleció en 2.018.
Pero dos puntos no fueron resueltos:
1-Si la boleta de Mauricio Macri restará o no votos, si es que va adherida (a los que hagan acuerdos) algo que resolverá la Cámara Nacional Electoral.
2-Facundo Padres, intendente de Caleta Olivia, la segunda con mayor cantidad de electores, lleva boleta corta sin candidato a gobernador debido a sus enormes diferencias con Costa. Pero hasta hoy, este sector no sabe si podrá competir con sublemas para diputados provinciales y por el Pueblo porque sus avales no fueron ratificados en la justicia electoral. Parte de esas firmas que presentaron, 15% de cada partido para conformar sublemas según la Ley 2.052, apoyaron la candidatura a Albert Lozano, Vicepresidente de la UCR, quien buscará revalidar la banca de diputado provincial.
El escándalo llegó a tal punto que hasta el sábado no se sabrá si jugarán dentro de Nueva Santa Cruz o por fuera con el Frente de Todos, como amenazaron. Pero desde el sector de Costa estiman que esto último no sucederá ya que Prades – de familia radical, su padre Carlos Prades fue senado y referente de zona norte- no podría apoyar al kirchnerismo, por lo que terminará acordando con sublemas de Nueva Santa Cruz para no quedarse afuera de la elección.
En la carrera, hasta hoy hay solo tres cascos en el equipo contrario y creen que no le alcanzará al oficialismo:
Alicia Kirchner: estiman no suma lo suficiente en toda la provincia, que mide menos que Costa.
Javier Belloni: si bien estiman que el Intendente aumentó su intención de voto, su punto flaco es zona norte y no captará el voto “radical anti macri” como especula el Intendente de El Calafate.
Claudio Vidal: el sindicalista no mide como se esperaba como para sumar un porcentaje que alcance los 10 puntos.
La creencia es una idea que se asume como una verdad. La oposición hasta ahora solo tiene eso.