En el medio de diversos debates sobre explotación y ambiente natural, como el de la Reserva Península Mitre o la extensión de la Ruta Provincial 30, el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego presentó un proyecto para desafectar sectores de la Reserva Costa Atlántica para llevar adelante actividades extractivas. La respuesta del sector ambientalista de la Provincia no se hizo esperar. En dialogo con EL ROMPEHIELOS, Nora Loekemeyer, integrante de Asociación Manekenk, explica la importancia de la Reserva y expone los argumentos que se oponen a su desafectación.

Nora Loekemeyer es Medica Veterinaria Diplomada en Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Latinoamérica. Actualmente es integrante de la Asociación Manekenk, una de las ONGs que se opone a la desafectación de sectores de la Reserva Costa Atlántica para la explotación de áridos.  Manekenk, junto a otras agrupaciones y personas particulares de la provincia han lanzado una campaña de recolección de firmas para oponerse a este proyecto gubernamental y en pocos días han recabado alrededor de 2000 firmas. La referente de la campaña nos brindó una extensa entrevista para explicarnos el por qué de la oposición a este proyecto

ER: ¿Qué es y dónde está ubicada la Reserva Natural Costa Atlántica?

NL: La Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, comprende el sector de costa ubicado entre cabo Nombre, al norte de bahía San Sebastián y la desembocadura del río Ewan, Fue establecida en el año 1992 mediante Decreto Provincial y en 1998 quedó incorporada al Sistema Provincial de Áreas Protegidas mediante Ley Provincial 415, en la categoría de Reserva Costera Natural. Dicha categoría corresponde a ambientes donde los usos humanos deben ser compatibles con la conservación de la naturaleza. Asimismo, ésta Reserva es parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, un programa para la conservación de los sitios utilizados por las aves a lo largo de su ruta migratoria. Nuestra Reserva es Sitio Hemisférico, que es la máxima categoría otorgada.

ER: ¿Qué importancia ambiental tiene? ¿Qué especies animales la habitan?

NL: Se trata de un humedal (ambiente acuático) internacionalmente reconocido debido a que alberga importantes poblaciones de diversas especies de aves migratorias de largas distancias, que vienen a pasar la temporada estival durante el período no reproductivo de sus vidas. Todos los años realizan migraciones desde el hemisferio norte, buscando el alimento que ofrecen las amplias planicies intermareales de la Reserva. Ellas se alimentan intensamente durante la bajamar y durante la pleamar descansan en los sectores altos de la playa, pastizales y lagunas cercanas a la costa. De las características y condición de estos ambientes depende la supervivencia de estas especies. Entre ellas se destacan, por su abundancia, la Becasade mar (Limosa haemastica),el Playero rojizo (Calidriscanutus), y el Playerito rabadilla blanca (Calidrisfuscicollis). También es habitada por otras especies de playeros como el Vuelvepiedras(Arenaria interpres), Playerito blanco (Calidris alba), Playerito rabadilla parda (Calidrisbairdii) y constituye zona de nidificación de Bandurria austral (Theristicusmelanopis), Cauquén común (Chloephagapicta), Halcón peregrino (Falco peregrinus) y Chorlitodoble collar (Charadriusfalklandicus).

Las aguas costeras de la Reserva son zona de alimentación, tránsito y migración de Pingüino de Magallanes (Spheniscusmagellanicus) y Pingüino Penacho Amarillo (Eudypteschrysocome) y zona de tránsito y alimentación del Petrel Gigante del Sur (Macronectesgiganteus). Suman un total de 134 especies las aves que viven en el ambiente costero marino, la zona de estepa y las lagunas adyacentes,

También están presentes diversas especies de mamíferos marinos, siendo los más comúnmente observados el Lobo marino de un pelo (Arctocephalusaustralis), la Tonina overa (Cephalorhyncuscommersonii), el Delfín austral (Lagenorhynchusaustralis) y la

Marsopa de anteojos (Phocoenadioptrica). A la lista se completa con diversas especies de peces e invertebrados marinos muchos de ellos de importancia comercial.

ER: ¿En qué consiste el proyecto que impulsa el Gobierno y que argumentan para justificarlo?

NL: El proyecto presentado por la Gobernadora a la Legislatura plantea quitar la condición de área protegida a dos sectores que hoy integran la Reserva. El argumento es destinar el sector cercenado a la Reserva a la actividad minera, que es el único tipo de actividad no admitido en un área protegida ya que por tratarse de la extracción de recursos no renovables, la minería no es una actividad sustentable.

ER: ¿Qué consecuencia acarrea la desafectación de esta área protegida?

NL: El quitar la condición de área protegida a parte de la Reserva produce una fragmentación que afecta el corredor biológico, y pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de conservación que persigue el área.

Debido a la importancia internacional de este humedal, la Reserva fue incorporada por la República Argentina, y a pedido de la Provincia, al listado establecido por Convención Ramsar. Ello implica que asumimos el compromiso de llevar adelante las medidas de conservación que aseguren el uso racional del área protegida, y que aceptamos en todos sus términos las obligaciones que impone la Convención a sus miembros. Es proyecto presentado por el Gobierno desconoce esos compromisos y las consecuencias de no atenderlos.

Los beneficios que proporcionan las áreas protegidas son numerosos, pero la condición primera es que deben ser establecidas a perpetuidad y ello está bien claro en nuestra legislación.

ER: ¿Existe algún estudio técnico que presente argumentos en contra del proyecto del Gobierno?

NL: En el mensaje del proyecto de Ley presentado, el Gobierno dice fundamentar la determinación de los sectores que serían cercenados de la Reserva para ser destinados a la actividad minera, en lo expuesto en un Informe Expeditivo realizado por el doctor Jorge Codignotto para el Servicio de Geología Marina de la República Argentina, mediante convenio con la Provincia.

El profesional citado es un reconocido y respetado geólogo de costas, que alerta sobre los graves problemas de erosión que causan algunas actividades humanas, entre ellas, la extracción de arena, conchilla y grava.

Lo llamativo es que de la lectura de dicho informe se desprende que el profesional recomienda especialmente evitar la extracción de áridos (que es el objeto de la explotación minera) en el sector costero, y recomienda algunos sitios alternativos fuera de ella. Asimismo, especifica que “Es imprescindible un plan de difusión y educación permanente para la población a fin de que se entienda acabadamente el riesgo derivado de la destrucción de áreas costeras y acompañe en la gestión”.

Es decir, con el proyecto se plantea hacer justamente lo que el profesional recomienda no hacer.

ER: ¿Qué acciones se están llevando adelante para evitar que este proyecto se concrete?

NL: Hace muy pocos días nos enteramos de la presentación de este proyecto que no solo implicaría la pérdida del área protegida, sino que representa un gravísimo riesgo para la integridad de nuestra costa y sector adyacente. Estamos pidiendo a la Legislatura Provincial que no modifique los límites de la Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego.

La Asociación Manekenk junto a otras agrupaciones y particulares interesados por este grave riesgo que corre la Reserva, estamos realizando actividades de divulgación sobre todo lo que comentamos ya que se trata del resguardo de lo que nos pertenece a todos.

Se entiende que la extracción de áridos es una necesidad pero debe resolverse a través de la elección de sitios adecuados y la aplicación de procedimientos que permitan minimizar el impacto ambiental. Es un tema que debe resolverse con la participación de los diversos sectores y actores vinculados a la toma de estas decisiones, teniendo por objetivo el beneficio de toda la comunidad y no sólo de las empresas propietarias de canteras.

 

Para apoyar la campaña se puede firmar la solicitud lanzada por la Asociación Manekenk en el siguiente enlace -> https://goo.gl/v9B4F5

Deja tu comentario